• martes, 20 de mayo de 2025
  • Actualizado 19:44
 
 

SOCIEDAD

La investigación pionera que impulsa la Fundación ”la Caixa” para reducir la efectos secundarios del cáncer

Un nuevo ensayo europeo busca mejorar la calidad de vida de los pacientes reduciendo la toxicidad de las terapias contra el cáncer.

Elena Garralda y Silvia Martin Lluesma, del VHIO. VHIO
Elena Garralda y Silvia Martin Lluesma, del VHIO. VHIO

La Unidad de Investigación en Terapia Molecular del Cáncer (UITM)-CaixaResearch del VHIO, dirigida por la Dra. Elena Garralda, ha tratado al primer paciente del ensayo clínico PragmaTIL, un proyecto financiado por la Unión Europea que tiene como objetivo explorar nuevos enfoques de la terapia celular con TILs para reducir la toxicidad preservando la eficacia del tratamiento en pacientes con melanoma, cáncer de pulmón y cáncer de cuello uterino.

En las dos últimas décadas, la irrupción de la inmunoterapia ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de la oncología y un enorme beneficio para los pacientes. “Sin embargo, actualmente tan sólo una parte de los pacientes tratados con inhibidores de punto de control inmunitarios responden, y algunos presentan eventos adversos relacionados con la autoinmunidad. Por tanto, existe una necesidad clínica de personalizar y desarrollar nuevas inmunoterapias”, explica la Dra. Elena Garralda, coordinadora del proyecto europeo PragmaTIL y directora de la UITM-CaixaResearch del VHIO.

En el ámbito del cáncer, las terapias avanzadas persiguen redirigir el sistema inmunitario del paciente contra las células tumorales para eliminarlas de forma específica y eficaz, reforzando así sus defensas.

Los TILs son linfocitos infiltrantes del tumor. En esta terapia, se extraen los linfocitos directamente del tumor del paciente, a partir de una biopsia o material quirúrgico. Estos linfocitos, aunque capaces de reconocer las células tumorales, están desactivados en el ambiente del tumor. En laboratorio, se activan y expanden, y se vuelven a infundir en el paciente para atacar de forma más eficaz las células malignas.

El tratamiento estándar con TILs provoca una toxicidad significativa, debido a la quimioterapia previa y al uso de interleucina-2 (IL-2), que puede causar una tormenta de citoquinas.

“Uno de los objetivos de la investigación en terapias avanzadas es desarrollar y evaluar moléculas de interleucina-2 modificadas para reducir esta toxicidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes”, explica la Dra. Garralda. En este contexto, el ensayo PragmaTIL comparará la IL-2 estándar con el fármaco ANV419, desarrollado por la biofarmacéutica Anaveon. Esta molécula pretende minimizar los efectos tóxicos sin comprometer la eficacia en pacientes con melanoma, cáncer de pulmón y cáncer de cuello uterino.

El ensayo se divide en dos grupos: uno recibirá la IL-2 convencional y otro ANV419. El objetivo es comprobar si esta IL-2 modificada puede mantener la eficacia terapéutica reduciendo los efectos secundarios.

“Por primera vez en Europa, cada centro del ensayo PragmaTIL producirá sus propios TILs siguiendo un mismo protocolo clínico, lo que marca un hito en la investigación del cáncer”, afirma la Dra. Silvia Martín-Lluesma, del Programa de Terapias Avanzadas del VHIO. Este enfoque descentralizado establece un precedente para ensayos en hospitales académicos.

Además, el protocolo regula aspectos como la recopilación de datos, la participación de los pacientes y la evaluación de su calidad de vida durante el ensayo. Cada hospital gestionará sus propios procesos de producción y administración de TILs, lo que proporciona un marco único para ensayos multicéntricos en entornos académicos.

El proyecto se estructura en varios paquetes de trabajo, uno de ellos liderado por la Fundación ”la Caixa” y el Instituto Gustave Roussy de Francia, centrado en la participación del paciente.

“La participación del paciente es fundamental”, señala la Dra. Garralda. Desde el inicio, se creó un Comité Asesor de Pacientes para integrar su perspectiva en el protocolo. Los datos sobre su experiencia con la toxicidad y la calidad de vida son esenciales para el estudio. Este modelo de living lab, poco habitual aún, representa una forma de investigación más cercana a la realidad.

El Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), creado en 2006, es un centro de referencia en medicina personalizada en oncología. Su modelo pionero de investigación traslacional permite transformar los hallazgos de laboratorio en ensayos clínicos y nuevos tratamientos más eficaces. El VHIO forma parte del sistema CERCA y está acreditado como Centro de Excelencia Severo Ochoa.

Toda esta labor no sería posible sin el apoyo de entidades como la Fundación ”la Caixa”, la Generalitat de Catalunya, Fundación Cellex, Fundación FERO, Fundación BBVA y Fundación CRIS Contra el Cáncer, junto a donaciones privadas que permiten seguir avanzando en la investigación contra el cáncer.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
La investigación pionera que impulsa la Fundación ”la Caixa” para reducir la efectos secundarios del cáncer