• domingo, 03 de agosto de 2025
  • Actualizado 19:16
 
 

SOCIEDAD

Expertos de la Clínica Universidad de Navarra descubren cómo mejorar la fragilidad quirúrgica de las personas mayores

El estudio pionero ayuda a mejorar la predicción de complicaciones postoperatorias ante una población cada vez más envejecida.

Los anestesistas Guillermo Miguel-Ruano, Carlos Puga y María Aymerich De Franceschi, junto a la enfermera Ana Iguarán y la administrativa Adriana Figueroa, parte del equipo líder de esta investigación. CUN
Los anestesistas Guillermo Miguel-Ruano, Carlos Puga y María Aymerich De Franceschi, junto a la enfermera Ana Iguarán y la administrativa Adriana Figueroa, parte del equipo líder de esta investigación. CUN

El Departamento de Anestesiología y Cuidados Intensivos de la Clínica Universidad de Navarra ha liderado un estudio pionero que redefine los factores que mejor caracterizan la fragilidad en personas mayores de 65 años que se someten a una cirugía. El trabajo, publicado en la revista científica Perioperative Medicine, busca establecer una base más objetiva para identificar esta condición en el entorno quirúrgico.

Hasta ahora, el concepto de fragilidad quirúrgica era reconocido en el ámbito médico, pero su definición seguía siendo ambigua y dependiente de escalas múltiples. Para avanzar en su comprensión, los investigadores han analizado datos de 109 pacientes valorados en la consulta preanestésica, utilizando algunas de las escalas clínicas más validadas en geriatría. A través de un análisis factorial exploratorio, han identificado tres grandes factores: las comorbilidades, la esfera emocional y, de forma destacada, un conjunto que combina disminución de la actividad física, anemia y deterioro cognitivo.

Este último grupo ha demostrado tener la mayor correlación con la fragilidad, medida según la Clinical Frailty Scale. En cambio, las comorbilidades del paciente no han mostrado una relación significativa. De este hallazgo se deduce que el núcleo de la fragilidad no se basa tanto en las enfermedades previas, sino en el deterioro funcional y cognitivo, junto con la anemia.

El doctor Guillermo Miguel-Ruano, especialista del Departamento de Anestesia, ha destacado que este trabajo “permite entender mejor qué define realmente la fragilidad quirúrgica”, y que los tres factores clave detectados son modificables, por lo que esta condición “se puede revertir con intervenciones adecuadas”.

En esta línea, la Clínica Universidad de Navarra ha lanzado el proyecto ‘Fragilidad y Alto Riesgo Quirúrgico’, coordinado por el Dr. Miguel-Ruano y la Dra. Ana Aroca, con la colaboración de los servicios de Anestesiología, Cuidados Intensivos, Medicina Interna y otras especialidades quirúrgicas. El objetivo es actuar antes de la intervención, mejorando los factores reversibles y reduciendo así los riesgos asociados.

Los autores del estudio subrayan que esta nueva caracterización de la fragilidad puede ser clave para predecir complicaciones postoperatorias, facilitar la toma de decisiones compartidas entre médicos y pacientes, y diseñar programas de prehabilitación personalizados. La iniciativa responde a los principios de la medicina centrada en el paciente y el fomento del envejecimiento activo.

En un contexto de envejecimiento creciente de la población, el trabajo abre nuevas vías para optimizar la atención quirúrgica y mejorar los resultados clínicos en pacientes de edad avanzada.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Expertos de la Clínica Universidad de Navarra descubren cómo mejorar la fragilidad quirúrgica de las personas mayores