SOCIEDAD
El proyecto de la Clínica Universidad de Navarra que frena un cáncer en mujeres con test rápidos
El 30% de las mujeres cribadas por la Clínica Universidad de Navarra en el Congo tiene VPH, virus vinculado al cáncer.

El 30% de las mujeres cribadas por la Clínica Universidad de Navarra en el Congo tiene VPH, virus vinculado al cáncer.
El proyecto Elikia, impulsado por la Clínica Universidad de Navarra en colaboración con la Fundación Amigos de Monkole, ha detectado que el 30% de las mujeres cribadas en Kinshasa presentan infección por virus del papiloma humano (VPH), con una prevalencia aún mayor en mujeres sin estudios (43%) y en aquellas que viven con VIH (41%).
La campaña, coordinada este año por el microbiólogo Gabriel Reina, ha permitido realizar pruebas a más de 500 mujeres en el Hospital Monkole, situado en una de las zonas más desfavorecidas de la capital congoleña.
El objetivo del proyecto es prevenir el cáncer de cuello de útero, principal causa de muerte por cáncer entre mujeres en la República Democrática del Congo, mediante un cribado temprano y tratamiento inmediato en casos positivos.
El método empleado combina autotoma vaginal, detección molecular del VPH y termoablación inmediata en caso de diagnóstico positivo. Esta estrategia, recomendada por la OMS, resulta eficaz en lugares donde es difícil garantizar un seguimiento médico posterior.
La expedición médica ha contado con la participación de médicos, enfermeras y residentes de la Clínica Universidad de Navarra, así como estudiantes de Medicina y Enfermería. Además de las pruebas, se ha trabajado en la formación del personal sanitario local para consolidar un modelo de prevención que pueda sostenerse en el tiempo.
“El 85% de las mujeres atendidas nunca se había hecho una prueba de este tipo”, ha subrayado el equipo navarro. En comparación, en España, la prevalencia media del VPH es del 14,3%, y el cáncer de cérvix ocupa el 15º lugar en incidencia. En el país africano, en cambio, sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres.
Elikia, que significa “esperanza” en lengua lingala, nació en 2017 y ha atendido ya a más de 5.000 mujeres congoleñas, siempre con el objetivo de dejar capacidad instalada y formar a los profesionales locales. “Queremos que sean ellos quienes lideren esta lucha”, han explicado desde la organización.
Cinco incubadoras navarras para hospitales sin recursos en Senegal
Además del trabajo en el Congo, la Clínica Universidad de Navarra ha colaborado también con la ONG Hope&Progress para instalar cinco incubadoras neonatales en el Hospital Grand Mbour, en Senegal. La iniciativa busca reducir la alta mortalidad de recién nacidos prematuros en este país del África Subsahariana.
Estas incubadoras, diseñadas por el ingeniero navarro Pablo Sánchez Bergasa, presidente de Open World Medicine, han sido construidas por estudiantes del centro Salesianos Pamplona. Son ligeras, económicas y fáciles de mantener, especialmente adaptadas para funcionar en hospitales sin grandes medios.
Ambos proyectos africanos han sido posibles gracias a la financiación obtenida en la I Convocatoria de Ayudas al Voluntariado de la Clínica Universidad de Navarra, consolidando su apuesta por el voluntariado sanitario y la innovación al servicio de comunidades vulnerables.