SOCIEDAD
Investigadores hallan la clave para mejorar el tratamiento de un cáncer muy letal
Un estudio demuestra que inhibir el gen MET mejora la respuesta al tratamiento combinado en el cáncer de pulmón de célula pequeña.

Un equipo del Instituto de Investigación del Hospital del Mar ha demostrado que inhibir el gen MET mejora notablemente la eficacia del tratamiento contra el cáncer de pulmón de célula pequeña, el más agresivo de este tipo de tumores. El hallazgo es fruto de diez años de investigación y se ha publicado en la revista Cell Reports Medicine.
Los investigadores han comprobado en modelos de ratón que añadir un inhibidor de MET a la quimioterapia y la inmunoterapia incrementa la respuesta tumoral y la supervivencia. Según el estudio, el gen MET y el factor de crecimiento de los hepatocitos (HGF) están vinculados al mal pronóstico y a la resistencia frente a los tratamientos convencionales.
A pesar de que este tipo de cáncer supone solo el 15% de los tumores de pulmón, su supervivencia a tres años no supera ese mismo porcentaje. El diagnóstico suele llegar tarde y no permite cirugía, por lo que el tratamiento estándar combina quimio e inmunoterapia. Sin embargo, la capacidad de generar resistencia y metástasis complica su control.
La oncóloga Edurne Arriola, autora principal, ha explicado que la combinación con el inhibidor de MET “hace que la inmunoterapia funcione mejor”, logrando que seis de cada nueve tumores tratados en ratones muestren una respuesta completa.
El trabajo comparó cuatro grupos: sin tratamiento, con solo quimio, con quimio más inmunoterapia, y con ambas más inhibidor de MET. Este último obtuvo los mejores resultados en progresión y supervivencia, lo que los investigadores atribuyen a cambios en el microambiente tumoral que favorecen la acción de las células T del sistema inmunitario.
Además, el equipo validó los resultados con muestras humanas, confirmando que los tumores con sobreexpresión del gen MET tienen peor pronóstico y desarrollan más resistencia. El siguiente paso será un ensayo clínico en pacientes para evaluar si este inhibidor, administrado tras el tratamiento inicial y durante el mantenimiento con inmunoterapia, puede evitar la progresión de la enfermedad.