• jueves, 25 de septiembre de 2025
  • Actualizado 16:48
 
 

SOCIEDAD

El pueblo de Navarra que ha sorprendido al mundo arqueológico por un hallazgo medieval único

La revista Arqueología y Territorio Medieval resalta la importancia del enclave en el poder de la monarquía de Pamplona.

Arqueólogos trabajando en el yacimiento de Santa María de Resa, en Andosilla. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE RESA / FACEBOOK
Arqueólogos trabajando en el yacimiento de Santa María de Resa, en Andosilla. YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE RESA / FACEBOOK

La prestigiosa revista Arqueología y Territorio Medieval, una de las publicaciones de mayor impacto en el ámbito de la arqueología medieval a nivel peninsular e internacional, ha incluido entre sus páginas un estudio dedicado a Andosilla. Bajo el título “La materialidad del poder regio en la frontera medieval del Ebro: El complejo eclesiástico de Santa María de Resa (Andosilla, Navarra)”, el artículo pone en valor los hallazgos descubiertos en este enclave navarro.

La investigación resalta cómo las excavaciones en Resa, un despoblado medieval junto al Ebro, han permitido comprobar que el poder de la monarquía de Pamplona se consolidó en los territorios conquistados al Islam mediante un sistema de control territorial y fiscal apoyado en iglesias que pertenecían directamente al rey. Se trata de una temática estudiada por primera vez en Navarra a partir del registro arqueológico.

Los trabajos han sacado a la luz un complejo eclesiástico único, formado por una iglesia prerrománica de planta basilical con ábside semicircular, un lagar destinado a la producción agrícola y una extensa necrópolis con enterramientos datados entre los siglos VI y XIII. Este conjunto no solo refleja la vida religiosa y económica de la época, sino también cómo el poder regio utilizaba estos espacios para organizar el territorio y gestionar rentas.

El estudio confirma además la importancia histórica de Santa María de Resa. El monasterio fue donado en el año 1071 por el rey Sancho Garcés IV al célebre cenobio de San Millán de la Cogolla, y permaneció bajo su control hasta que, en 1246, pasó a depender de la catedral de Calahorra. La documentación escrita coincide con los datos arqueológicos y permite reconstruir cómo este lugar fue un centro clave en la articulación del poder regio y eclesiástico en la frontera del Ebro.

En palabras de los investigadores, los resultados de estas excavaciones abren la puerta a seguir profundizando en el papel de estos espacios en la configuración de los paisajes medievales de Navarra y La Rioja, situando a Andosilla en el mapa internacional de la arqueología.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
El pueblo de Navarra que ha sorprendido al mundo arqueológico por un hallazgo medieval único