• miércoles, 12 de noviembre de 2025
  • Actualizado 20:24
 
 

SOCIEDAD

Una tesis en Navarra propone un cambio radical en el estudio de los trastornos mentales

El psicólogo Gustavo Gil Berrozpe centra su investigación en pacientes con psicosis y plantea nuevas vías terapéuticas desde el análisis de redes.

Gustavo Gil Berrozpe, nuevo doctor por la UPNA. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA
Gustavo Gil Berrozpe, nuevo doctor por la UPNA. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE NAVARRA

El psicólogo Gustavo Gil Berrozpe ha defendido en la Universidad Pública de Navarra (UPNA) una tesis doctoral que profundiza en el uso de la teoría de redes como herramienta para comprender mejor los trastornos mentales, especialmente en pacientes con psicosis, un trastorno caracterizado por la pérdida de contacto con la realidad.

La investigación ha sido dirigida por Manuel Jesús Cuesta Zorita, investigador principal del grupo de Psicosis de IdisNA y Navarrabiomed.

En su trabajo, Gil Berrozpe explica que el análisis de redes se ha consolidado en los últimos años como una metodología clave en psicología y psiquiatría. Este enfoque, basado en el modelo biopsicosocial, concibe la salud mental como un sistema complejo de interacciones biológicas, psicológicas y sociales.

“Desde una perspectiva de red, los comportamientos y resultados emergen de las interacciones recíprocas, y el análisis de redes permite estudiar la estructura y el papel de variables específicas de un modo que otros métodos no alcanzan”, señala el investigador.

Según detalla, la teoría de redes de los trastornos mentales permite explicar cómo ciertos eventos desencadenantes activan conexiones entre síntomas, generando retroalimentaciones que mantienen el malestar incluso cuando desaparece la causa inicial. Este enfoque abre nuevas vías para intervenciones terapéuticas dirigidas a restaurar la estabilidad psicológica.

En su tesis, compuesta por seis artículos científicos, el investigador ha analizado la relación entre psicopatología y cognición desde distintos ángulos. Tres de los estudios se centran en los síntomas y dimensiones clínicas, y otros tres en las funciones cognitivas implicadas en la psicosis.

En el primer estudio, halló que los síntomas se agrupan en siete dimensiones y que la desorganización —entendida como pensamiento incoherente o discurso confuso— desempeña un papel central.

Este hallazgo señala un posible foco terapéutico prioritario para lograr mejoras globales. En el segundo, identificó que los síntomas más relevantes varían según el diagnóstico: las alucinaciones en el trastorno esquizoafectivo, los delirios en el trastorno bipolar con psicosis y el estado de ánimo depresivo en la depresión psicótica.

El tercer trabajo refuerza la importancia de la desorganización como marcador de severidad, especialmente en fases crónicas del trastorno, mientras que los síntomas negativos se asociaron con un peor funcionamiento social y las alucinaciones con una baja adherencia al tratamiento.

En la parte cognitiva, Gil Berrozpe constató que la memoria verbal, la atención y la función ejecutiva son las habilidades más relevantes. Además, comprobó que la mejora en estas funciones no solo repercute en la cognición, sino también en la reducción de síntomas y en el funcionamiento diario de los pacientes.

Otros estudios de la tesis abordaron las funciones ejecutivas (planificación, control y actualización de información) y la validez del test MoCA para detectar deterioro cognitivo en pacientes con psicosis. En este último, el investigador concluye que el punto de corte debe ajustarse, ya que difiere del utilizado en demencias.

Trayectoria del investigador

Gustavo Gil Berrozpe es psicólogo por la UNED, máster en Neurociencia Cognitiva por la Universidad de Granada y máster en Metodologías de Investigación en Ciencias de la Salud por la Universidad de Salamanca. Actualmente es investigador posdoctoral en IdisNA y Navarrabiomed, donde ha participado en casi una decena de proyectos nacionales y autonómicos.

Forma parte además de RIAPAd, la Red de Investigación en Atención Primaria de las Adicciones, que agrupa a 19 equipos de referencia de diez comunidades autónomas. Ha publicado 40 artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto y ha presentado su trabajo en congresos nacionales e internacionales, además de impartir conferencias magistrales en la UNAM y la Universidad de Guadalajara (México).

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Una tesis en Navarra propone un cambio radical en el estudio de los trastornos mentales