La Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN) ha considerado “positivo” el acuerdo del Parlamento Europeo para reducir la burocracia en el acceso a los fondos de la Política Agraria Común (PAC), aunque ha advertido de que el nuevo marco financiero podría traer un recorte del 22% a partir de 2027.
La vicepresidenta de UAGN, Begoña Liberal, ha destacado que toda medida que ayude a “apoyar al agricultor y al ganadero es positiva, especialmente si supone menos papeleo”. Ha valorado también que la flexibilización ambiental aprobada en Bruselas es fruto del “trabajo y la presión” de las organizaciones agrarias.
Según Liberal, las movilizaciones del sector y la presencia de las organizaciones “en los despachos donde se deciden las cosas” han sido clave para alcanzar esta simplificación. Sin embargo, ha advertido que aún queda “hilar fino” para conocer en detalle los cambios concretos del paquete normativo.
La representante navarra ha insistido en la importancia de “apoyar al agricultor profesional” y reforzar el papel del sector primario en la seguridad alimentaria europea. “Europa tiene que dar un apoyo total a la agricultura, porque lo que decida debe estar acorde con la Europa que queremos”, ha señalado.
No obstante, Liberal ha alertado de que la propuesta del nuevo marco presupuestario para la PAC implica una pérdida significativa de recursos: “Si recortan el presupuesto en un 22% y nos quitan independencia, la PAC va a ser menos agraria y menos común. En ese caso, habrá que salir a la calle”, ha advertido.
UAGN, que conoció el pasado 16 de julio la propuesta del futuro reglamento, mantiene conversaciones con el Gobierno de Navarra para articular un “frente común” y tratar de influir en el debate sobre la PAC 2027-2033. “Seguimos peleando para que se nos escuche y podamos introducir cambios”, ha recalcado Liberal.
El paquete de simplificación administrativa, conocido como ‘Ómnibus III’, reducirá duplicidades entre normas europeas y nacionales. Permitirá, por ejemplo, que las explotaciones ecológicas certificadas sean consideradas automáticamente conformes con varios requisitos medioambientales de la UE para recibir financiación.
El texto aprobado por la Eurocámara también contempla aumentar las ayudas a pequeños agricultores —hasta 5.000 euros anuales frente a los 2.500 actuales— y elevar el pago único de desarrollo empresarial hasta 75.000 euros. Además, propone bajar al 15% el umbral mínimo de pérdidas para acceder a los fondos nacionales que cubren seguros agrarios, e incluir los brotes de enfermedades animales entre los supuestos que permiten activar ayudas de crisis.