• martes, 28 de octubre de 2025
  • Actualizado 00:00
 
 

POLÍTICA

Más de 15.000 navarros siguen esperando cita en traumatología: el gran fracaso del Gobierno de Chivite

El consejero de Salud de Navarra asegura que su departamento intensifica las medidas para acortar los tiempos en traumatología y reconoce la preocupación por el aumento de pacientes y patologías crónicas.

La presidenta del Gobierno, María Chivite, junto al consejero de Salud, Fernando Domínguez, minutos antes de comenzar el Pleno del Parlamento. PABLO LASAOSA
La presidenta del Gobierno, María Chivite, junto al consejero de Salud, Fernando Domínguez, minutos antes de comenzar el Pleno del Parlamento. PABLO LASAOSA / ARCHIVO

El consejero de Salud de Navarra, Fernando Domínguez, ha asegurado que su departamento sigue trabajando “para solucionar el problema de la lista de espera en traumatología” y que el objetivo es hacerlo “de la manera más ágil posible”. Así lo ha manifestado este jueves, 23 de octubre, durante el pleno del Parlamento de Navarra, en respuesta a una pregunta del Partido Popular de Navarra (PPN).

Domínguez ha recalcado que “es lo que llevamos haciendo desde hace tiempo, lo que se ha intensificado tras los resultados del verano y lo que vamos a seguir desarrollando”. El consejero ha explicado que el Ejecutivo “conoce perfectamente la situación”, tanto por las cifras como por las reuniones mantenidas con los jefes de servicio de los tres hospitales de la comunidad.

Según ha indicado, el departamento de Salud ha puesto en marcha una estrategia para “priorizar recursos” y mejorar las cifras en toda la Comunidad foral. “Ya nos estamos reuniendo con los responsables de traumatología y con ellos debemos trabajar”, ha señalado.

Domínguez ha reconocido que la lista de espera “preocupa desde hace tiempo” por diversas razones, entre ellas el aumento de la población atendida, la mayor esperanza de vida y el incremento de las patologías crónicas. “Estas cuestiones afectan también a otros servicios, que con diferentes medidas han logrado mejorar sus cifras. Mi responsabilidad es solucionarlo, o al menos intentarlo”, ha afirmado.

En relación con unas declaraciones anteriores en las que utilizó el término “intervenir”, el consejero ha reiterado que “no pretendía ofender” y que su intención era expresar la necesidad de “trabajar todos a una con los recursos disponibles”. “Después de varias reuniones a todos los niveles, eso es precisamente lo que estamos haciendo”, ha subrayado.

El titular de Salud ha insistido en que “todos los equipos están trabajando en ello” y que se informará de los avances “en cuanto haya algo acordado”. También ha destacado el “esfuerzo inmenso” que se está dedicando para reducir la lista de espera en traumatología.

Por su parte, la parlamentaria del PPN Irene Royo ha advertido que “a finales de agosto había 15.630 pacientes esperando a ser atendidos por un especialista de traumatología, con un tiempo medio de espera de 152 días”. Según ha detallado, a finales de septiembre la lista descendió ligeramente a 15.352 personas, “278 menos que un mes antes”, pero el tiempo medio aumentó a 154 días. “Uno de cada cuatro pacientes que está en la lista de espera del Servicio Navarro de Salud es de traumatología”, ha denunciado, reclamando una solución consensuada y planificada con el servicio facultativo.

PIDE "CONFIANZA" EN EL CRIBADO DEL CÁNCER DE MAMA

El consejero de Salud del Gobierno de Navarra, Fernando Domínguez, también ha manifestado que el programa detección precoz del cáncer de mama en la Comunidad foral, que "fue pionero en 1990 cuando se puso en marcha", "sigue siendo un referente". Se trata, ha dicho, de "un programa pionero y referente, un éxito del sistema público de salud en el que las mujeres navarras pueden confiar plenamente ahora y en el futuro".

Domínguez ha respondido en el pleno del Parlamento a una pregunta oral de Geroa Bai sobre la situación de los programas de cribado de personas adultas en Navarra y ha indicado, tras lo ocurrido en Andalucía, donde "queda mucho por analizar", y para "tranquilidad" de las mujeres navarras, que en el caso del cribado foral "tanto en casos de mamografía normal como en casos con imágenes sospechosas o dudosas, se les comunica a las mujeres y se les da cita, que suele ser a los pocos días de la lectura de las mamografías, para la realización de las necesarias exploraciones complementarias no invasivas".

"Un radiólogo del programa en ese momento informa a la mujer y si opina que deben realizarse pruebas invasivas como una biopsia, se le comunica en ese momento. Se informa al Hospital Universitario de Navarra, que las centraliza y desde su unidad de patología mamaria citan a las mujeres en un plazo de una o dos semanas", ha dicho, para añadir que una vez a la semana se realiza una reunión multidisciplinar, "donde facultativos del programa presentan los casos nuevos enviados al hospital, se recogen los resultados de las pruebas realizadas a mujeres enviadas con anterioridad y se discute el tratamiento oportuno".

Ha expuesto Domínguez que en los 35 años del programa de cáncer de mama "se han realizado más de 1.262.000 exploraciones y se han detectado 5.575 casos". "Que 35 años después siga con estos grandes resultados y alta participación es motivo de alegría y de agradecimiento para todos los equipos que trabajan en el mismo, desde la sección de detección precoz del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra hasta los servicios clínicos de diagnóstico y tratamiento", ha dicho.

Según ha comentado, el programa ha conseguido reducir la mortalidad. "Mientras el número de casos nuevos de cáncer de mama se ha incrementado de forma importante en la última década, se diagnosticaron 392 casos en 2014 y 479 en 2024, los datos del registro de mortalidad señalan que la tasa anual de mortalidad por este cáncer ha disminuido un 12% en el periodo 2020-2022 respecto al periodo 2011-2013, gracias a la detección precoz y al avance de los tratamientos", ha señalado.

El consejero ha comentado que en este momento se está celebrando la vuelta número 17 del programa, "en la que se prevé recuperar el retraso que se venía arrastrando desde la pandemia y que terminará en el mes de abril tras haber invitado a participar a 125.758 mujeres nacidas entre el 1 de enero de 1954 y el 31 de diciembre de 1980". "Recuperar el ritmo de 2019 ha supuesto un gran esfuerzo por parte del equipo del cribado y un esfuerzo económico por la contratación de más personal y servicio de lectura de imágenes, equipos y nuevos mamógrafos con tomosíntesis que permiten mayor agilidad en el diagnóstico", ha precisado.

Según ha dicho, "se prevé la incorporación de una herramienta de inteligencia artificial como ayuda al diagnóstico que permite mejorar la sensibilidad en la detección del cáncer y la optimización del tiempo de lectura".

La parlamentaria de Geroa Bai Isabel Aranburu ha señalado que "la evidencia científica habla a las claras del más que positivo impacto que tienen los cribados poblacionales en la mejora de la salud de tantas y tantas personas" y ha añadido que "nos resultan realmente bochornosos los graves problemas que han surgido fundamentalmente en la comunidad de Andalucía".

Según ha dicho, "ante este verdadero escándalo, el Ministerio de Sanidad ha reclamado a todas las comunidades autónomas los datos sobre los programas de cribados que realizan y, precisamente, los gobiernos del Partido Popular se están negando a hacerlo". Aranburu ha añadido que "no tienen cabida ni el oscurantismo ni la falta de transparencia" en este tema.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Más de 15.000 navarros siguen esperando cita en traumatología: el gran fracaso del Gobierno de Chivite