El Ayuntamiento de Pamplona destinará los 12 pisos domóticos de las viviendas oPEN Lab de San Pedro (portales 11 y 12) a un proyecto de innovación social que busca fomentar el trato y la investigación en torno a personas con diversidad funcional.
Así, 8 de estas viviendas serán destinadas a personas con discapacidad mediante convenio con entidades especializadas (dos personas por piso), mientras los otros 4 irán destinados a estudiantes de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) de ramas como Ciencias Sociales e Ingeniería. Con esa convivencia se busca fomentar dinámicas de apoyo mutuo y poder estudiar la relación entre rehabilitación, accesibilidad y autonomía personal.
Así lo ha puesto hoy en valor el concejal delegado de Gobierno Estratégico, Urbanismo, Vivienda y Agenda 2030, Joxe Abaurrea San Juan, quien ha explicado que la idea es que esta convivencia mejore la eficiencia de la vivienda y genere un entorno de aprendizaje y experimentación social donde se analicen interacciones entre tecnología, confort y bienestar.
Por otra parte, también ha destacado que la diversidad de perfiles presentes en las viviendas facilitará realizar un análisis clave para evaluar la intervención y su posible replicación. Por último, el concejal de Urbanismo y Vivienda también ha enmarcado este proyecto dentro del Plan Municipal de Vivienda Asequible puesto que permitirá el alojamiento a través de convenios para el arrendamiento a precios del VPO en alquiler.
Nuevas fórmulas de rehabilitación para los desafíos climáticos y sociales
Previo a esta decisión, el Ayuntamiento ha realizado un trabajo de rehabilitación integral de las viviendas en la que la principal apuesta ha sido la creación de terrazas corridas adosadas al edificio, ampliando el espacio habitable y optimizando la calidad ambiental mediante orientación y protección solar. Cada vivienda ha sido diseñada con flexibilidad y parámetros de control domóticos. El espacio de estar y un dormitorio están conectados mediante paneles móviles, permitiendo modificar la distribución según necesidades. La vivienda se completa con una habitación doble, cocina y baño.
La intervención de rehabilitación equilibra el preservar el carácter original del edificio de los años 40, con su rehabilitación de los años 90, enfocada con soluciones contemporáneas. Se han priorizado soluciones industrializadas, integrando elementos prefabricados en las viviendas para optimizar tiempos de ejecución y reducir residuos.
La envolvente ha sido mejorada con aislamiento térmico de alto rendimiento (panel de vacío de 2,5 cm), combinada con aerotermia con acumulador y suelo radiante. La alta hermeticidad y ventilación con recuperador de calor en el núcleo de comunicación vertical, se suma a la generación solar fotovoltaica integrada en cubierta. El uso de domótica avanzada permite gestionar iluminación, calefacción y ventilación, con sensores que controlan presencia, temperatura, humedad y CO₂, asegurando confort térmico con mínimo consumo energético. Las terrazas al sur disponen de toldos con sensor solar y anemómetro, mientras que el sistema de recogida de pluviales mediante SUDS contribuye a la gestión sostenible del agua.
Como segunda línea de trabajo municipal de carácter social, en oPEN Lab, el Consistorio ha abierto en el barrio una Oficina Verde para dar apoyo a las comunidades energéticas e informar y asesorar a la ciudadanía. Por tanto, la oficina también está vinculada al programa ‘Horizon 2020 – convocatoria Green Deal Call - Edificios eficientes en energía y recursos’ de la Comisión Europea, que se centra en desarrollar el Pacto Verde Europeo.
Candidatura a los premios de arquitectura CSCAE
Además, el Ayuntamiento ha presentado el proyecto de rehabilitación integral de las viviendas oPEN Lab de San Pedro (portales 11 y 12) a los premios de arquitectura de CSCAE, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. Además del proceso de rehabilitación, de la tecnología con la que cuentan las viviendas y del uso innovador que se plantea, la candidatura pone en valor su inclusión en la estrategia de hacer de la Rochapea un ‘Barrio de energía positiva’ (PEN), uno de los primeros del país. Abaurrea ha explicado que la actuación de Pamplona en San Pedro/Rochapea se ha presentado a la categoría Premio de Arquitectura Española/ Premio de Urbanismo Español en el ámbito de la rehabilitación.
Será el Colegio de Arquitectos Vasco Navarro (COAVN) quien se encargue de la selección inicial, tras la que intervendrá el jurado general que puede otorgar hasta seis premios diferentes. El resultado del proceso se conocerá el próximo mes de junio. Es la primera vez que la ciudad opta a estos galardones, que, entre otros criterios, valoran parámetros de sostenibilidad y de Pacto Verde Europeo.
El proyecto oPEN Lab
Pamplona participa en el proyecto europeo oPEN Lab, junto con dos ciudades de Bélgica y Estonia, Genk y Tartu, respectivamente. En las tres ciudades se trata de encontrar soluciones escalables y replicables en una suerte de ‘Living Lab’ (espacio de experimentación en vivo), que fomente la participación de las personas usuarias en la validación de soluciones. Uno de los ejes clave es la implementación de ‘gemelos digitales’, modelos virtuales que optimizan la eficiencia energética y permiten diseñar estrategias de gestión.
En el desarrollo de las actuaciones de ‘living lab’ de Pamplona participan y colaboran 5 socios: AH Asociados (liderando), Obenasa, CENER, UPV-EHU y Ayuntamiento de Pamplona que, en conjunto, cuentan para el proyecto con alrededor de 5 millones de euros de financiación europea. En el ámbito local el proyecto ‘Barrio de Energía Positiva de Rochapea’ está alineado con los objetivos de la Agenda Urbana Pamplona 2030 y con la Estrategia de Transición Energética y Cambio Climático 2030.