Los sindicatos LAB, ESK, Steilas, EHNE-Etxalde, Hiru y CGT-LKN han reclamado este lunes en Pamplona la adopción de medidas urgentes para proteger a los trabajadores del sector forestal, al denunciar un grave incumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Durante una concentración en la plaza del Castillo, los representantes sindicales han escenificado la situación colocando varios troncos sobre un maniquí, en protesta por la falta de seguridad que, aseguran, sufre este sector.
El responsable de Salud Laboral de LAB, Inko Iriarte, ha subrayado que, tres décadas después de la publicación de la normativa en el BOE, “destaca su incumplimiento por parte de las empresas”. Según ha explicado, el propio Gobierno foral “ha publicado un informe este verano en el que se cifra en un 80% el incumplimiento de esta normativa, lo que explica la enorme accidentabilidad que estamos sufriendo en la región”.
En los últimos cuatro años, ha recordado Iriarte, se han producido dos muertes en trabajos forestales en Navarra, además de otras ocho en el País Vasco. “Cada año mueren dos o tres personas en un sector que apenas alcanza el millar de trabajadores en Euskal Herria, lo que lo convierte en una actividad de 10 a 15 veces más mortal que la construcción”, ha advertido.
Como medida principal, los sindicatos proponen que los pliegos de los contratos públicos de explotación forestal incluyan compromisos claros en materia de seguridad y limitaciones horarias que garanticen el cumplimiento de la normativa de salud laboral. También reclaman más recursos desde el Gobierno foral, coordinación con la Inspección de Trabajo, y la presencia obligatoria de recursos preventivos en las cuadrillas.
Los sindicatos han recordado además el fallecimiento reciente de un trabajador de 62 años tras ser golpeado por una rama, y el accidente grave de otro operario de 32, que tuvo que ser evacuado en helicóptero.
Iriarte ha señalado como principales factores de riesgo las jornadas excesivas, incluso los sábados, “ya que la fatiga es un factor de riesgo importante”, junto con la falta de formación y el trabajo en zonas aisladas “sin referencias ni medios preventivos, lo que incrementa la precariedad y los riesgos intrínsecos de esta actividad”.
Los sindicatos han recordado que la mayoría de los espacios forestales en Navarra son públicos, lo que —según han dicho— facilitaría aplicar las medidas propuestas. Por ello, han exigido al Gobierno de Navarra que actúe “de una vez por todas” y obligue a la patronal “a cumplir la ley”.