• miércoles, 10 de septiembre de 2025
  • Actualizado 00:00
 
 

SOCIEDAD

La Clínica Universidad de Navarra estudia un nuevo fármaco que ayudará a pacientes con una molesta enfermedad

El hospital navarro prueba en pacientes un anticuerpo monoclonal humanizado que podría mejorar la eficacia del tratamiento de la enfermedad ocular de Graves y reducir la necesidad de cirugías agresivas.

La Dra. Cristina Abascal y el Dr. Jesús Barrio, oftalmólogos de la Clínica Universidad de Navarra. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
La Dra. Cristina Abascal y el Dr. Jesús Barrio, oftalmólogos de la Clínica Universidad de Navarra. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

La Clínica Universidad de Navarra ha comenzado a participar en un ensayo clínico internacional que busca comprobar la eficacia y la seguridad de un nuevo fármaco contra la enfermedad ocular tiroidea, también conocida como enfermedad ocular de Graves. Este trastorno provoca ojos saltones, visión doble y, en sus formas más graves, puede incluso comprometer la visión.

El estudio analiza el uso del VRDN-003, un anticuerpo monoclonal humanizado, y se desarrolla en varios centros europeos de forma simultánea.

El Dr. Jesús Barrio, oftalmólogo del hospital, explica que se trata de una patología en la que el sistema inmunitario “ataca por error los tejidos de alrededor de los ojos, provocando inflamación, hinchazón y ojos saltones”. En casos severos, ha añadido, puede derivar en úlceras corneales o compresión del nervio óptico con riesgo de pérdida visual.

Hasta ahora, el tratamiento de esta enfermedad en fase activa se ha basado en corticoides sistémicos, inmunosupresores o sesiones de radioterapia. Sin embargo, el riesgo de recaída con los corticoides alcanza el 50% y sus efectos secundarios incluyen complicaciones como fallo hepático, osteoporosis o aumento de peso. Los inmunosupresores, por su parte, no han mostrado eficacia destacada y la radiación no es adecuada para todos los pacientes. En la fase inactiva, la cirugía orbitaria era prácticamente la única alternativa, pese a ser una intervención agresiva.

Ante esta situación, la Dra. Cristina Abascal subraya que el objetivo del ensayo es “demostrar que el medicamento ofrece una eficacia superior y rápida, sin presentar efectos adversos graves, y que puede mantener la respuesta hasta 52 semanas después del tratamiento, reduciendo la necesidad de recurrir a cirugías”.

En el estudio podrán participar adultos de entre 18 y 75 años con enfermedad ocular tiroidea en fase activa o inactiva que no requieran cirugía inmediata. Los pacientes recibirán el fármaco de manera subcutánea, con cinco infusiones mensuales hasta completar cinco ciclos. Todas las dosis se administrarán en el hospital bajo supervisión médica y, posteriormente, se llevará a cabo un seguimiento tanto presencial como telefónico durante un año para evaluar eficacia, tolerancia y posibles efectos adversos.

Según el Dr. Barrio, los ensayos previos con este anticuerpo monoclonal ya han mostrado resultados positivos: “Se ha demostrado que es efectivo para el tratamiento de esta enfermedad, bien tolerado, sin eventos adversos graves persistentes reportados y con una mejora rápida en los pacientes tratados”.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
La Clínica Universidad de Navarra estudia un nuevo fármaco que ayudará a pacientes con una molesta enfermedad