• martes, 09 de septiembre de 2025
  • Actualizado 13:46
 
 

SOCIEDAD

La terapia experimental de la Clínica Universidad de Navarra que cambia el futuro de los pacientes con cáncer

El primer ensayo internacional en humanos demuestra que esta terapia celular es segura y ofrece beneficios en casos de cáncer hepático sin respuesta a otros tratamientos previos.

El Dr. Bruno Sangro, coordinador del Área de Cancer de Hígado y Páncreas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
El Dr. Bruno Sangro, coordinador del Área de Cancer de Hígado y Páncreas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Un ensayo internacional liderado por el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha demostrado que modificar en laboratorio los receptores de las células T ofrece resultados clínicos prometedores en pacientes con hepatocarcinoma avanzado. El estudio, publicado en la revista Journal of Hepatology, confirma que esta estrategia presenta un perfil de seguridad manejable y logra respuestas completas y parciales en algunos casos.

El coordinador del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del CCUN e investigador del CIBEREHD, el doctor Bruno Sangro, ha señalado que el principal objetivo de la investigación era comprobar la eficacia y la seguridad de esta novedosa terapia. “Consiste en modificar las células T del propio paciente para que reconozcan y ataquen a las tumorales que expresan una proteína llamada alfa-fetoproteína”, ha explicado.

La alfa-fetoproteína es una proteína que se produce durante la gestación y que deja de expresarse tras el nacimiento. Sin embargo, las células del cáncer de hígado pueden volver a generarla. Al modificar las células T del paciente, estas adquieren la capacidad de dirigirse de forma específica contra esas células tumorales. “Es un proceso de ingeniería genética similar, pero distinto, al de las células CAR-T, con ventajas como una mejor tolerabilidad”, ha detallado Sangro.

El ensayo incluyó a 21 pacientes tratados con distintas dosis. Entre ellos, uno consiguió la remisión completa del tumor, otro mostró una reducción parcial y doce mantuvieron la enfermedad estable durante un largo periodo. Los efectos secundarios registrados fueron los esperados y se consideraron manejables.

“Estos resultados aportan una prueba de concepto de que esta terapia puede beneficiar a pacientes que no han respondido a tratamientos previos y que presentan altos niveles de alfa-fetoproteína. Es fundamental seguir investigando en esta línea”, ha subrayado el investigador del CCUN.

El hepatocarcinoma es el tumor primario de hígado más frecuente y la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo. En España se diagnostican cada año entre 5.000 y 8.000 casos. Suele detectarse en fases avanzadas, cuando aparecen síntomas como fatiga intensa, pérdida de apetito o adelgazamiento sin causa aparente.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
La terapia experimental de la Clínica Universidad de Navarra que cambia el futuro de los pacientes con cáncer