SALUD
Vuelta al Cole en Navarra: los diez consejos de Cinfa para combatir los piojos
El contacto directo cabeza con cabeza es la principal vía de contagio de los piojos.

Tras más de dos años de pandemia en los que la incidencia de la pediculosis se ha reducido considerablemente, es previsible que, con la supresión de las medidas de distanciamiento social y de los grupos burbuja en los centros escolares, se incrementen los casos de piojos.
Según el IX Estudio CinfaSalud: “Percepción y hábitos de los padres y madres españoles ante la pediculosis”, realizado en 2019 y avalado por la Sociedad Española de Farmacia Clínica, Familiar y Comunitaria (SEFAC), seis de cada diez niños y niñas navarros de entre 3 y 12 años (63,6%) tuvieron piojos alguna vez en los tres años anteriores a la pandemia de covid-19.
Como explica Julio Maset, médico de Cinfa, “ahora que las circunstancias sociales y sanitarias vuelven a ser las habituales de las de la época precovid, la pediculosis o infestación del cuero cabelludo y pelo por piojos va a volver a constituir un problema de salud de alta incidencia en las aulas y hogares españoles, ya que es de esperar que los niños y niñas tengan de nuevo un comportamiento de mayor contacto entre ellos. Y ese contacto directo cabeza con cabeza es la principal vía de contagio de los piojos. De hecho, se trata de una de las afecciones más contagiosas, junto al resfriado, por lo que es lógico pensar que su propagación aumentará este curso”.
La investigación de Cinfa y SEFAC se basa en un cuestionario online realizado a una muestra representativa de 3.072 padres y madres españoles con hijos e hijas de 3 a 12 años escolarizados -4.204 niños y niñas-, residentes en todas las comunidades autónomas.
El estudio confirma, además, que, en nuestro país, la pediculosis es más frecuente en las niñas, ya que seis de cada diez (55,8%) tuvieron piojos en los tres años previos a la pandemia, frente a la mitad de los niños (47,5%). “Este hecho se explica porque el cabello largo supone una mayor superficie de transmisión para los parásitos y porque, entre las niñas, son más habituales los juegos de cercanía y son más proclives a compartir artículos de pelo”, afirma Julio Maset.
La incidencia de estos parásitos en los escolares de 6 o más años es también significativamente mayor, ya que, como revela la investigación de Cinfa, este problema lo ha padecido el 55,7% de los niños y niñas de 10 a 12 años y el 52,8% de los que tienen de 6 a 9 años, frente al 42,9% de los más pequeños (de 3 a 5 años).
En Navarra, el 95,8% de familias cree que sus hijos o hijas se contagiaron de piojos en el colegio, aunque el 12,5% piensa que pudieron contraerlos en la piscina; el 8,3%, que pasó en actividades extraescolares y el 4,2%, que sucedió en campamentos. Además, el 2,8% cree que fue en otro lugar sin precisar y el 1,4%, que el contagio se produjo en el entorno familiar.
Como aclara Ana Molinero, vicepresidenta 1ª de SEFAC, “aunque es muy molesto, el Pediculus Humanus Capitis o piojo humano de la cabeza no transmite enfermedades, por lo que no constituye un peligro para la salud. De hecho, la pediculosis no siempre produce síntomas. Si los hay, el más frecuente es el picor y la necesidad de rascarse, lo que puede llegar a provocar lesiones en el cuero cabelludo de los niños”.
De hecho, tres de cada cuatro familias navarras (75%) detectan la pediculosis por el prurito (picor) que tienen sus hijos en la cabeza, aunque seis de cada diez (59,7%) también ven los piojos en el cabello de sus hijos cuando les peinan, lavan o revisan la cabeza.
Otros posibles síntomas son las lesiones en el cuello o tras las orejas -las zonas óptimas para el desarrollo de estos parásitos- o que los niños no duerman bien, lo que puede ocurrir debido al picor, pero los progenitores navarros en ningún caso han mencionado estas señales.
El estudio muestra también que, más allá de los síntomas físicos, el impacto psicológico de este problema es considerable, ya que uno de cada diez padres y madres de la Comunidad foral (11,1%) cree que tener piojos afecta emocionalmente a sus hijos y el 37,5% siente que les afecta a ellos directamente -lo que supone más del triple-.
Esta afectación emocional se da más en madres, en los progenitores más jóvenes y en familias con niñas o hijos/as más pequeños. Según Julio Maset, médico de Cinfa, “esto pone en evidencia la necesidad de normalizar la pediculosis en la sociedad como un problema más de salud, fácilmente atajable y en absoluto vinculado al pelo sucio, para ahorrar angustias innecesarias”.
En nuestro país, la mayor preocupación de los padres y madres españoles ante los piojos es el picor y las molestias que estos generan (35,2%), seguida de la posibilidad de que pueda contagiarse el resto de la familia (17,3%).
Otras inquietudes son el riesgo de transmisión de enfermedades (16,9%) -pese a que los piojos no son transmisores de patologías-, el “jaleo” que implica el tratamiento (14,4%), la repulsa que generan los piojos (8,5%) y el estigma que el tener estos parásitos pueda suponer para sus hijas e hijos (7,6%).
“Como confirma la investigación, la desinformación y las falsas creencias acerca de la pediculosis siguen estando muy extendidas. Por ejemplo, uno de cada cuatro progenitores con niños en edad escolar (24,7%) sigue creyendo que los piojos están relacionados con una falta de higiene, lo que lleva a algunos padres y madres a temer que traten a sus hijos de diferente manera por tener piojos. Este miedo al estigma y la vergüenza es, de hecho, uno de los principales motivos que conduce a los progenitores a no cumplir con la responsabilidad de notificar al colegio que sus hijos tienen piojos, lo cual aumenta la gravedad de un problema que, bien gestionado, podría solucionarse rápida y eficazmente”, explica Ana Molinero.
En concreto, uno de cada diez (13,3%) progenitores de nuestro país no avisa al colegio cuando sus hijos tienen piojos, a pesar de que siempre debe hacerse. La razón para ello, en uno de cada tres casos (29,9%), es la vergüenza y el miedo al estigma social provocado por la pediculosis.
En Navarra, el porcentaje de familias que no notifica al centro escolar la presencia de los parásitos es del 16,7%.
Pero relacionar la pediculosis con la falta de higiene no es el único falso mito en torno a los piojos. Por ejemplo, la mitad de los progenitores españoles con niños en edad escolar sigue pensando que vuelan de una cabeza a otra (55%) o que las mascotas contagian piojos (47%).
Además, uno de cada tres (29,2%) opina que el mejor remedio para eliminar los piojos es cortar el pelo, algo que, si bien puede facilitar la aplicación del tratamiento, no es necesario y puede generar un mayor trastorno psicológico a algunos niños. Se trata, en todos los casos, de creencias erróneas.
Solo el 35,3% de las familias navarras que aplican un tratamiento pediculicida lo hace correctamente.
De acuerdo a la investigación, en Navarra, nueve de cada diez familias (94,4%) aplican un tratamiento pediculicida para eliminar los piojos y ocho de cada diez de ellas (80,9%) creen que fue eficaz.
Sin embargo, el estudio revela que solo el 35,3% lleva a cabo el tratamiento correctamente, ya que el resto no aplica el conjunto de medidas necesarias para garantizar su efectividad: seguir las instrucciones del fabricante, peinar mechón a mechón con la lendrera, no usar secador, seguir pasando la lendrera en las dos semanas siguientes y verificar a los siete días si todavía hay parásitos, en cuyo caso habría que reaplicar el tratamiento.
“Los datos revelan que las infestaciones de piojos son ahora más frecuentes y difíciles de tratar debido a un incremento de las resistencias, generadas, la mayor parte de las veces, por una incorrecta aplicación del producto.
Por tanto, poner a disposición de los padres y madres información completa y veraz sobre qué es la pediculosis y cómo tratarla es necesario para evitar que este problema de salud siga aumentando su complejidad”, sostiene el experto de Cinfa.
Por otra parte, las medidas complementarias más utilizadas en la Comunidad foral para eliminar los piojos son lavar sábanas y toallas a más de 60ºC (76,4%), revisar el pelo de toda la familia (75%) e indicar a los niños/as que eviten compartir artículos de pelo (68,1%).
Además, dos de cada diez padres y madres (22,2%) aspiran muebles, sofás y colchones y el 16,7% aísla los objetos que no pueden lavarse en una bolsa cerrada durante una semana.
A nivel nacional, el estudio revela que solamente una de cada diez familias españolas (13,8%) toma todas las medidas adicionales recomendadas y que solo una de cada veinte (4,5%) aplica correctamente el tratamiento pediculicida y, además, toma todas las medidas adicionales recomendadas.
Tampoco en Navarra las medidas preventivas se llevan a la práctica con la frecuencia necesaria: la mitad de familias (49%) no utiliza repelentes de piojos ni siquiera cuando existen casos de pediculosis en el entorno cercano o los niños la han pasado recientemente.
De hecho, en el 37,5% de hogares, los niños y niñas con piojos han contagiado a otros miembros. En todo caso, las madres y las familias con niñas o con hijos/as más pequeños son más proclives al uso del repelente.
El IX Estudio CinfaSalud refleja también que, en nuestro país, las dudas acerca de cómo tratar la pediculosis siguen siendo numerosas, ya que dos de cada tres familias (66,1%) no supieron exactamente cómo actuar cuando sus hijos/as tuvieron piojos por primera vez, por lo que necesitaron informarse.
Para solucionar estas dudas, la fuente de consulta más habitual a la que recurren los padres y madres navarros es el farmacéutico/a (65,3%), seguida de Internet (34,7%), amigos o conocidos (33,3%) y los médicos/as y enfermeros/as (8,3%).
Además, el 6,9% de las familias consulta a su peluquero/a, el 2,8% pregunta a profesores u otros profesionales del colegio y el 1,4% busca información en revistas o libros.
¿Cómo ganar la batalla a los piojos? Decálogo para padres y madres