• viernes, 29 de marzo de 2024
  • Actualizado 12:56
 
 

MEDIO AMBIENTE

La avispa asiática o el cangrejo americano: las amenazas de especies invasoras en Navarra

En Navarra hay 40 especies exóticas invasoras, entre las invertebradas, la avispa asiática es la que mayor relevancia ha tenido en los últimos años.

Retirada de nido de avispas asiáticas. Jesús Garzaron
Retirada de nido de avispas asiáticas. Jesús Garzaron

Las especies exóticas invasoras (EEI) son una de las causas principales de pérdida de la biodiversidad en el mundo al afectar, llegando a provocar la extinción, de especies autóctonas. Esto provoca cambios y daños en los hábitats naturales e, incluso, pueden llegar a perjudicar a los humanos e infraestructuras. 

En España, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, existen unas 200 clases catalogadas como invasoras, de las que 40 tienen presencia actualmente en diferentes puntos de la geografía de Navarra.

 

Según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, las especies exóticas invasoras se definen como “aquella que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética”.

De las 40 especies presentes en Navarra, 13 pertenecen a algas y flora mientras que el resto, 27, se enmarcan en el grupo fauna que a su vez se subdivide en invertebrados (8) y vertebrados (19). A continuación detallamos las especies invasoras invertebrados

NO ARTROPODOS

 

1. ALMEJA DE RÍO ASIÁTICA

La Corbicula fluminea, más conocida como Almeja de río asiática, es una pequeña almeja (generalmente de 25 mm pero que puede llegar a los 4-5 cm de largo) nativa del sur y este de Asia, Australia y África. En España y Europa entró y se expandió desde los años 70 del pasado siglo y ya se encuentra en la mayoría de las cuencas hidrográficas.

Pese a que no se conocen efectos directos sobre la salud humana, sí se alerta de que en ciertas condiciones puede llegar a contaminar el agua. Además, sobre el hábitat, impacta al cambiar la cadena trófica afectando a especies nativas. Igualmente, se alerta de que puede obstruir instalaciones hidráulicas, centrales energéticas e industrias que utilizan el agua como recurso, así como afectar a los conductos de riego y drenaje.

La introducción de esta especie fue accidental, a través de agua de lastre de barcos de carga, y de forma intencionada con fines gastronómicos, como cebo para pesca deportiva o como alimento en acuariofilia.

Para controlar su proliferación se recomienda eliminar a mano tanto los ejemplares vivos como muertos, así como instalar filtros en aguas confinadas. Del mismo modo, se recomienda tratar y desinfectar las embarcaciones y sus aguas de lastre.

2. MEJILLÓN CEBRA

El mejillón cebra, también conocido Dreissena polymorpha, se trata de un molusco bivalvo que puede llegar a medir 3 cm de longitud, aunque por lo general es más pequeño. Su nombre común de 'cebra', proviene por sus características bandas negras y blancas en la concha.

El mejillón cebra es autóctono de las cuencas de los mares Negro y Caspio y se cree que la principal vía de entrada fue por la navegación. En España, se detectó su presencia en el Delta del Ebro en el año 2001, y se encuentra ya muy extendido por otras cuencas. Los factores más probables de expansión son las embarcaciones, las aguas de lastre y equipamientos a los que se pegan.

El mejillón cebra afecta gravemente a las especies y al hábitat autóctono. En este sentido, provoca un incremento de la claridad del agua que afecta a las condiciones ambientales y produce una gran deposición de materia orgánica que favorece el crecimiento de algas y bacterias nocivas. Sobre otras especies, incrementa la incidencia de parásitos y enfermedades, por lo que ha provocado que varias especies autóctonas del Ebro estén en peligro de extinción.

Por otro lado, el mejillón cebra causa daños en infraestructuras como depósitos y embarcaciones y coloniza tuberías y conducciones de agua poniendo en riesgo el abastecimiento agrícola, industrial y de los núcleos urbanos. Igualmente, afecta al turismo y la pesca deportiva al alterar los hábitats de los peces. 

Hasta el momento, los intentos de control del mejillón cebra, tanto en Europa como en Norteamérica, han fracasado por lo que su erradicación es bastante complicada. Por ello, se considera que la mejor manera de actuar es prevenir la invasión de nuevas áreas y control de su expansión en sistemas cerrados ya ocupados. En este sentido, la estrategia más eficaz ha sido la divulgación de la plaga y sus efectos y, en concreto, la Confederación Hidrográfica del Ebro redactó una normativa que obliga a la desinfección de las embarcaciones.

3. CARACOL DEL CIENO

El Potamopyrgus antipodarum o Caracol del Cieno es originario de Nueva Zelanda e islas adyacentes y se  sospecha que su entrada en Navarra y España ha sido accidental, asociado a aguas de lastre, a la pesca y al comercio de peces vivos y huevos. 

El caracol del cieno puede vivir en gran multitud de hábitats acuáticos, incluyendo ríos, embalses, lagos y estuarios. Tiene alta tasa reproductiva y la hembra puede tener descendencia sin ser fecundada, por lo que la llegada de una sola hembra a un río o lago puede dar lugar a una población numerosa.

Por este motivo, el caracol del cieno puede producir poblaciones tan densas que alteren el ecosistema e influir negativamente la cadena trófica. Así, modifica los recursos existentes y afecta a las poblaciones nativas de moluscos. 

Una vez que se establece en una zona su erradicación es muy difícil, por lo que la prevención es el mejor método. Para ello, se recomienda la limpieza y desinfección de aparejos de pesca. Además, se explica que las altas temperaturas, la desecación y congelación los mata.

4. ORUGA PERFORADORA DE PALMERAS

La Paysandisia archon, más conocida como oruga perforadora de palmeras, es originaria de Sudamérica y desde los 90 se ha extendido por España, en especial por la costa del Mediterráneo y Canarias aunque también han llegado a Navarra. 

Su introducción se cree que fue accidental, se sospecha que la especie se introdujo entre 1985 y 1995 en palmeras infestadas procedentes de Argentina en Girona.

Constituye una importante amenaza para extensas áreas de palmito en la Península, así como para las palmeras autóctonas de Canarias. Los efectos sobre las palmeras son notables a simple vista: perforación de las hojas, secado de las hojas más jóvenes, inclinación del tronco. Pueden llegar incluso a matar algunos ejemplares.

El control es costoso, difícil y con graves implicaciones ambientales al precisar grandes cantidades de productos tóxicos para actuar sobre las palmeras infectadas. Por ello, se recomienda el uso de predadores naturales. Igualmente, se pide evitar la importación y distribución de palmeras sin control, y se sugiere la cuarentena para todas las palmeras importadas.

ARTROPODO NO CRUSTACEO

 

5. AVISPA ASIÁTICA

La avispa asiática o Vespa Velutina es de las especies invasoras que en Navarra y España han tenido mayor relevancia en los últimos años.

Originaria del sureste asiático, llegó a Europa a través de Francia en 2004, por un barco de mercancías chino. En 2010 se confirmó su llegada a España por los pirineos y en 2011 se detectó en Navarra

La avispa asiática común mide alrededor de 17-32 mm de longitud y los nidos tienen el agujero de entrada en el lateral, y no se ven las celdillas por la parte inferior.

Esta provoca alarma social por su mala fama por las consecuencias de sus picaduras, sin embargo su comportamiento y peligrosidad es similar al de la avispa autóctona. Otra  de las variedades, la avispa gigante asiática, sí presenta un gran riesgo. En este caso pueden superar los 4.5 cm de largo y su veneno es muy potente, pudiendo llegar a ser mortal para los humanos.

La vespa velutina se alimenta de insectos y en otoño de frutas cuando están maduras. Las colonias viven únicamente un año, durante el invierno las reinas hibernan y, entre febrero y marzo, las que han sobrevivido se dispersan para construir su nido. Este lo instalan preferentemente en las ramas altas de los árboles, en zonas urbanas, agrícolas o boscosas.

Uno de sus grandes afecciones son los ataques a las abejas y avispas autóctonas, llegando a producir la perdida de colmenas. Así, para controlar la proliferación de las avispas asiáticas se recomienda tener un protocolo de detección y eliminación de sus nidos, así como la protección de las colmenas autóctonas. 

CRUSTACEOS

 

6. YABBIE (CANGREJO AUSTRALIANO)

El Cherax destructor, más conocido como Yabbie o cangrejo australiano, se trata de un cangrejo de río que puede llegar a los 15-20 cm de longitud y un peso de hasta 320 gramos.

El Yabbie, originario del sudeste de Australia, está presente en Zaragoza y Navarra en varias charcas. Se tiene constancia de que llegó a España en 1983, cuando se llevó a Cataluña un lote de estos cangrejos con fines de acuicultura, pero al no disponer de los permisos necesarios se soltaron en un lago de Zaragoza, desde donde la población ha prosperado.

El informe del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente destaca que se trata de "cangrejos extremadamente grandes que causan un importante impacto medioambiental". En este sentido, alerta de que por su tamaño y comportamiento puede desplazar al cangrejo autóctono y tener "un notable impacto negativo en nuestros ecosistemas".

Además, destacan que los yabbies "excavan túneles que producen daños importantes en las riberas". En concreto, son "capaces de excavar túneles de 50 cm hasta los 2 metros de profundidad", lo cual "es muy dañino para la agricultura ya que estas galerías dificultan el control de los niveles de agua en cultivos".

El Ministerio destaca que "la erradicación es difícil, principalmente si se pretenden usar métodos mecánicos ya que no son definitivos y requieren mantenimiento a largo plazo". Así pues, recomienda establecer planes de control intensos y concienciar a la población entre los colectivos implicados.

7. CANGREJO AMERICANO

El cangrejo rojo o americano (Procambarus clarkii) puede alcanzar un tamaño de 10-12 cm y es una especie territorial y agresiva, de hábitos crepusculares y nocturnos.

Originaria del Centro y Sur de Estados Unidos y del Noreste de México, el cangrejo rojo está prácticamente extendido por toda la península. Esta especie fue introducida con fines comerciales en 1974 en las Marismas del Guadalquivir y, posteriormente, se hicieron sueltas por los ríos para su comercio, consumo local y ser utilizado como cebo.

Entre las afecciones más importantes, el cangrejo americano ha tenido un efecto decisivo en la desaparición del cangrejo de río autóctono y es una importante amenaza para las especies acuáticas, debido a su gran voracidad sobre invertebrados y peces. En este sentido, supone un depredador de huevos y larvas de anfibios e, incluso, diversas especies de patos buceadores se ven amenazadas.

Por otro lado, los hábitos excavadores del cangrejo rojo producen desplazamientos de tierra y desperfectos en embalses y estructuras de irrigación.

Ante estos efectos y su gran expansión, el Ministerio de Medio Ambiente recomienda evitar más introducciones y fomentar actuaciones para evitar la transmisión a otros puntos. "En zonas donde la colonización es incipiente y de forma puntual, para su control se puede utilizar la pesca manual o la pesca eléctrica", añade.

8. CANGREJO DE CALIFORNIA

El cangrejo señal o de California (Pacifastacus leniusculus) es un cangrejo de río que llega a alcanzar los 16 cm de longitud y superar los 100 gramos de peso. 

Es originario de la costa oeste de Norteamérica, aunque en Europa está ampliamente distribuido como consecuencia de introducciones sistemáticas desde los años 60. En concreto, en España se introdujo en la zona norte a finales de los 70 por sus finalidades comerciales por su interés gastronómico y posteriormente para frenar la expansión del cangrejo rojo y remplazar al cangrejo autóctono, desempeñando un papel de sustituto ecológico.

El cangrejo señal, señala el Ministerio de Medio Ambiente, que "ocupa una amplia gama de hábitats desde corrientes pequeñas hasta grandes ríos y lagos naturales". En este sentido, avisa de que "excavan galerías que aumentan la erosión de las riberas de los ríos" y "producen efectos negativos sobre el ecosistema acuático al incidir sobre la flora y fauna autóctona". En concreto, alerta de que es portador de un hongo responsable de una "enfermedad letal para el cangrejo autóctono, y que ha extinguido algunas poblaciones de esta especie".

Por estos motivos, el Gobierno recomienda un "control intensivo para evitar la dispersión" y sugiere utilizar "trampas y pesca eléctrica de forma intensiva".


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
La avispa asiática o el cangrejo americano: las amenazas de especies invasoras en Navarra