SOCIEDAD
Navarra firma un pacto que modifica ratios, horarios y condiciones del personal docente
El nuevo Pacto por la Equidad Educativa de Navarra estará vigente hasta el 31 de agosto de 2028.

El consejero de Educación del Gobierno de Navarra, Carlos Gimeno, y los sindicatos docentes ANPE, Afapna y UGT han firmado este lunes el nuevo Pacto para avanzar en la Equidad y la calidad educativa en Navarra, un "documento consensuado" entre Educación y los representantes sindicales presentes en la Mesa Sectorial de personal docente no universitario de la Comunidad foral que incluye medidas como la rebaja de ratios y el refuerzo horario en todas las etapas educativas.
El consejero Gimeno ha destacado tras la firma, llevada a cabo en la sede del Departamento de Educación, en Pamplona, que las medidas incorporadas en el nuevo Pacto "suponen un notable avance en la mejora de la equidad y la calidad educativa de la Comunidad foral".
"Es un documento muy positivo, producto del esfuerzo llevado a cabo en los últimos años por los representantes sindicales firmantes y los representantes negociadores del Departamento para atender las principales demandas de los profesionales docentes a través de un largo proceso de trabajo conjunto que ha desembocado en un texto en el que se da respuesta a las demandas más relevantes de los docentes: bajadas de ratios generales en todos los ciclos y etapas y especialmente en los centros más vulnerables, dotación y consolidación de horas de refuerzo, reducción del trabajo burocrático y reducción de las horas de formación obligatoria, entre otras", ha indicado.
Según han destacado desde el Gobierno de Navarra en una nota de prensa, los contactos iniciales orientados a la negociación de este nuevo pacto se iniciaron a finales de la legislatura 2019-2023 y concretaron las líneas prioritarias de actuación y la constitución de los grupos de trabajo.
Aspectos como la formación, el estudio de la reducción de la carga burocrática, la desconexión digital del docente o el establecimiento de horas de refuerzo docente "formaron parte desde el inicio de ese proceso negociador".
El "trabajo conjunto del Departamento y los sindicatos permitió ya acercar aspectos relativos a la organización curricular por ámbitos y la incorporación de la evaluación por competencias en las programaciones didácticas". Así, el 28 de junio de 2024 el Departamento anunció que los centros de educación Infantil y Primaria dispondrían de 1.000 horas de refuerzo para atención a la diversidad en el curso 2024/2025.
En la reunión mantenida ese día con los sindicatos presentes en la Mesa Sectorial de Educación, el Departamento expuso los acuerdos en la flexibilización del cómputo y del sistema de formación de los docentes, que fueron incluidas ya en las instrucciones de inicio de curso 2024/2025.
Asimismo, el Departamento dio ese día traslado a las centrales sindicales del borrador de nuevo Reglamento Orgánico de Centros (ROC) que se ha venido negociando durante el último año, acometido una vez aprobada la nueva ley orgánica de Educación y culminado el proceso de aprobación de los nuevos decretos forales de currículum y la nueva orden foral de Inclusión, aspecto "muy importante para garantizar la autonomía de los centros, la calidad y la innovación educativa".
De igual forma, Educación avanzó en el proceso negociador que sobre el portal EDUCA se iba a realizar una consultoría de usabilidad y accesibilidad que propondría medidas para "simplificar y facilitar su uso evitando duplicidades, potenciando la formación en esta herramienta". Los contactos negociadores con la Mesa Sectorial de Educación "han sido constantes en el presente curso", y han tenido carácter semanal.
UN PACTO PARA LA "REDUCCIÓN GLOBAL DE RATIOS"
El Pacto firmado este lunes permitirá aplicar una bajada de ratios en los centros educativos con alumnado más vulnerable manteniendo la ratio de 20 alumnos en segundo ciclo de educación infantil en centros con índice negativo.
Asimismo, posibilitará ampliar la extensión desde Infantil a Primaria de la ratio a 22 en el curso 2025/2026 y de la ratio 20 para los cursos 2026/2027 y 2027/2028 para centros con índice negativo, con la extensión progresiva a todos los cursos de Educación Primaria de esta bajada de ratios, empezando en el curso 2025/2026.
El Pacto supone la bajada de ratio general con una nueva ratio de 23 alumnos desde 1º de Infantil, a partir del curso 2025/2026 y la bajada de ratio general con una nueva ratio de 23 alumnos desde 1º de Primaria, a partir del curso 2025/2026, especificándose que el alumnado repetidor no computará para el cálculo de dicha ratio.
Las tres medidas anteriores se trasladarán a los cursos siguientes hasta completar la bajada de ratios en todos los niveles de cada etapa, manteniéndose las ratios pactadas, como mínimo, durante la vigencia del Pacto.
Asimismo, el acuerdo supondrá una bajada de ratio general con nueva ratio de 28 alumnos desde 1º de ESO, a partir del curso 2026/2027 y el compromiso de "trasladar progresivamente" esta medida a los cursos siguientes hasta completar la bajada de ratio en todos los cursos de la etapa de ESO. El alumnado repetidor no computará para el cálculo de esta nueva ratio de 28 en el curso en el que sea efectiva dicha repetición.
En cada curso escolar se realizará una dotación de al menos 270 horas de refuerzo de profesorado a centros que impartan Secundaria o Formación Profesional Básica. Para ello se desarrollará una herramienta similar a la del índice de refuerzo de plantilla que se utiliza para el reparto de las horas en Infantil y Primaria (1.000 horas consolidadas desde el presente curso 2024/2025 en la mejora de la atención a la diversidad) para determinar con ella a qué centros de Secundaria o Formación Profesional afectará la medida.
Estas ratios se mantendrán, "como mínimo, durante toda la vigencia del Pacto". En todo caso, "podrán ser revisadas si así se concluyera" de la herramienta de análisis obtenida como resultado del 'Estudio sobre datos demográficos e impacto en el sistema educativo y ratios' que está desarrollando Nastat, en colaboración con la UPNA.
El nuevo Pacto por la Equidad de la Educación en Navarra incorpora además medidas de reconocimiento público, protección y promoción de la salud del profesorado, reducción de la provisionalidad, mediante la constitución de un grupo de trabajo, antes del mes de junio de 2025, a fin de establecer criterios que permitan garantizar la obtención de un destino definitivo por el profesorado con destino provisional, "teniendo en cuenta las necesidades de los centros docentes públicos de Navarra".
El compromiso de entregar y negociar en el curso 2025/2026 con las organizaciones sindicales un nuevo decreto foral que regule la jornada y el horario del profesorado, abordar la desconexión digital y nuevas mejoras en las reducciones horarias de los docentes mayores de 60 años, que ya no tendrán que estar obligatoriamente en el centro en sus horas de reducción de la jornada lectiva por edad.
Respecto a la demanda de mejoras salariales, el Pacto incorpora "el compromiso de trasladar a Función Pública las mejoras que planteen los sindicatos firmantes dentro del marco de negociación del Estatuto de Personal de las Administraciones Públicas de Navarra".
En este sentido, el Departamento solicitará formar parte de la negociación en la que "se trate de forma específica todo lo que afecte al personal docente, incluida una eventual carrera profesional". El nuevo Pacto por la Equidad Educativa de Navarra estará vigente desde su firma y hasta el 31 de agosto de 2028.