SOCIEDAD
Expertos de la Clínica Universidad de Navarra prueban un tratamiento eficaz para combatir un cáncer muy común
Diagnosticar a tiempo este tipo de cáncer mejora la supervivencia un 90% y la quimioterapia antes de la cirugía, otro 7%.

Diagnosticar a tiempo este tipo de cáncer mejora la supervivencia un 90% y la quimioterapia antes de la cirugía, otro 7%.
El cáncer colorrectal se ha consolidado como el tumor maligno más diagnosticado en España, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica.
En los hombres es el segundo más frecuente, solo por detrás del cáncer de próstata, y en las mujeres ocupa también el segundo lugar, tras el cáncer de mama. Detectarlo en etapas iniciales es fundamental, ya que un diagnóstico precoz permite la curación en el 90% de los casos.
El doctor Carlos Pastor, especialista en Cirugía General y Digestiva, señala que entre los principales factores de riesgo asociados a esta enfermedad se encuentran la obesidad visceral, el tabaquismo, el sedentarismo y el consumo elevado de carnes rojas o alimentos ultraprocesados.
Por eso, insiste en la importancia de adoptar un estilo de vida saludable, basado en la dieta mediterránea y la participación activa en programas de detección precoz.
En esta línea, el doctor Jorge Arredondo, coordinador del Área de Cáncer Gastrointestinal del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN), recuerda que el 20% de los pacientes con cáncer de colon tiene antecedentes familiares.
Por ello, recomienda que las personas mayores de 50 años sigan las pautas poblacionales, comenzando por la prueba de sangre oculta en heces, que puede determinar si es necesario realizar una colonoscopia u otras pruebas más exhaustivas.
Para los casos en los que el diagnóstico llega en fases avanzadas, el CCUN ha demostrado la eficacia de una estrategia que gana terreno: la quimioterapia neoadyuvante, es decir, administrar tratamiento oncológico antes de la cirugía.
Esta opción, según el doctor Arredondo, “mejora la supervivencia general, reduce el riesgo de recurrencia, no incrementa el peligro de complicaciones quirúrgicas y disminuye la probabilidad de resecciones incompletas, algo clave para el pronóstico”.
El estudio del centro compara esta estrategia con la cirugía como tratamiento inicial, que ha sido el estándar hasta ahora. Los resultados muestran que la supervivencia global a 5 años mejora con la quimioterapia previa, alcanzando un 80% frente al 72,5% del tratamiento convencional, además de un mayor índice de supervivencia libre de enfermedad.
Otro aspecto destacado del enfoque del CCUN es su modelo de abordaje multidisciplinar, que implica a especialistas en Cirugía General y Digestiva, Oncología Médica y Digestivo, entre otros.
La doctora Maite Herráiz, directora del Departamento de Digestivo de la Clínica, subraya que “el cáncer de colon y el de recto están estrechamente relacionados, ya que ambos se originan en el intestino grueso a partir de pólipos. Si el tumor está limitado a las capas superficiales del intestino, la extirpación por endoscopia puede ser curativa, evitando una cirugía mayor”.
En los casos más avanzados, se recurre a técnicas menos invasivas como la cirugía laparoscópica o robótica. Según el doctor Arredondo, la intervención más habitual es la colectomía oncológica, un procedimiento en el que también se elimina tejido adyacente para asegurar una resección completa del tumor.
La combinación de prevención, diagnóstico precoz, tratamiento personalizado y enfoque multidisciplinar se ha consolidado como la clave para mejorar el pronóstico del cáncer colorrectal, una enfermedad cuya detección a tiempo marca la diferencia entre la curación y el avance de la enfermedad.