Eduardo Laporte (Pamplona, 1979) es periodista y escritor. Ha publicado 'Postales del náufrago digital', 'Luz de noviembre, por la tarde' y, en 2016, 'La tabla' (Demipage).
Miguel Izu toma el relevo de José María Iribarren con su ‘Hemingway en los Sanfermines’: Una obra de gran rigor documental que arrumba algunos mitos casi fosilizados
A menudo se lanza la frase de que aquel que calla no sólo otorga, sino que es un aliado de la tragedia del día: opino que esto propicia toscos postureos morales en lugar de soluciones reales
La escritora navarra nos regala sus ‘Flores fuera de estación’ (Seix-Barral) desde su ‘retiro’ pamplonés, una segunda residencia que ha construido con audacia y paciencia —como Penélope— en la literatura.
En las elecciones posmodernas no queda claro quién gana pero sí, al menos en estas, quién fue el mayor derrotado. Ni en sus mejores sueños podía esperar Sánchez tal regalo del destino.
En un debate más sosegado que otros años, el líder de Ciudadanos trató de desmarcarse ofreciendo un lado más humano y personalista. Busca tocar la fibra sensible del electorado, aunque no está claro que lo consiga.
Me pongo blandito tras aceptar, qué remedio, el cambio de hora con el Barça-Madrid aplazado por la mandanga nacionalista: qué gracejo tenían aquellas tardes de partidos apelotonados.
Hay quien verá en los altercados, manifestaciones y protestas varias en Barcelona un signo del descontento político. Yo intuyo una frustración, amargura y falta de horizontes que ni la independencia más idílica y plagada de sonrisas lograría mitigar.
Sindicatos como UGT o SPA han demostrado, con sus recursos al TSJN para modificar el decreto del euskera, que el riesgo de discriminación de dicha lengua en Navarra no es una percepción irracional o ideológica.
Existen una serie de elementos estéticos en el medio millón de kilómetros cuadrados que compartimos que, guste o no, nos cohesionan como nación de (naciones), pueblo, país, patria, territorio, etc.
En un futuro no muy lejano, un alcalde sin paciencia y con una mayoría más bien absolutista decreta la creación de un muro que dividirá la ciudad en dos. «Con los burgos se vivía mejor», dirá.
Sus gestos de amable corrección política, como ese Otegi que posa con gatitos en Twitter, no deberían hacernos olvidar sus conexiones con el entorno etarra.
Una lectura rápida de los resultados arroja dos votos constitucionalistas por cada uno nacionalista, cifras balsámicas para quienes no comulgamos con el abertzalismo.
Una noche (electoral) en la ópera de Rivera y los suyos me confirma que un partido sin grandes emociones también puede prosperar en el país de las pasiones
Sin ánimo de caer en la nostalgia carca, aprecio una indiferencia creciente por lo que podríamos llamar ‘los saberes viejos’, víctimas ya de otro viento, el del olvido
Hay regresos que, aunque breves, dejan el agridulce sabor del apego, un sentimiento peligroso de pertenencia en cuanto que mira al mañana más que al ayer.
Hay grupos feministas que parecen empeñados en dinamitar el movimiento con declaraciones propias de una toma falsa de ‘Alguien voló sobre el nido del cuco’.
Hay algo taciturno en las capitales de provincia; tras el desenfreno de los ochentas y noventas, no saben muy bien a dónde van ni cuál es su espíritu, su relato.
Daniel Ramírez García-Mina traza una completa y amena biografía de Eusebius, un relevante personaje huérfano hasta la fecha de un estudio en condiciones
Se habla de «educación», a secas, en la lucha contra la violencia de género, pero Tolstói propone en ‘La sonata a Kreutzer’ una educación moral para evitar esos crímenes
La muerte llega a veces sin avisar, amarrándonos más a la vida a los que todavía seguimos aquí, tras esa conmoción que llega cuando ves su fría determinación en los demás
Comparando los calendarios escolares franceses y españoles, se diría que aquí prima más la vida laboral de los padres que un horario desahogado para niños
Pedro Ugarte rejuvenece el género del diario con ‘Lecturas pendientes’, un texto que combina la mirada poética con las necesarias dosis de pimienta cayena
Amigo de Sabicas, flamenco por derecho, nada más justo que el reconocimiento que recibió el pasado agosto en la cita guitarrera del verano este guitarrista sin focos
La peli de Uribe, estrenada en 1981, recuerda unos hechos quizá no del todo frescos en la memoria: Burguete y Espinal como escenario de tiroteos, capturas y refugio de los terroristas huidos.
El estreno de ‘Solo’, la historia de un náufrago atrapado en las rocas de Fuerteventura durante 48 horas, me despierta inevitables asociaciones con ‘La tabla’ y provoca una confesión.
Cuando se trata de salvar vidas, hay que dejar la discreción a un lado: se necesitan donaciones y es preciso conocer un proceso tan sencillo como gratificante.
La fiesta depende de los toros para ser algo más que un botellón masivo, pero la tauromaquia es el elemento menos políticamente correcto que existe y los partidos más demagogos jugarán con ello
Leyendo la última novela de Miguel Ángel Hernández, me pregunto por la cantidad de historias de maltrato machista que habrán muerto con sus protagonistas