PAMPLONA
Trampas de luz y especies invasoras: la mariposa que pone en jaque a la biodiversidad en Pamplona
Un estudio impulsado por la MCP investiga cómo influye el uso público del Parque Fluvial en las mariposas nocturnas.

Un estudio impulsado por la MCP investiga cómo influye el uso público del Parque Fluvial en las mariposas nocturnas.
La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP) ha puesto en marcha un estudio sobre la vida nocturna de las mariposas en el Parque Fluvial, con el fin de evaluar cómo influye el uso público del espacio en la presencia de estos insectos.
El trabajo, centrado en los lepidópteros nocturnos (mariposas y polillas), se desarrolla en diferentes puntos del parque según su nivel de uso y la existencia o no de luz artificial.
Los responsables del análisis son los biólogos Roberto Simal y Ángel Herrero, de la consultora ambiental BHS. Para recoger datos han instalado estaciones de muestreo conocidas como trampas de luz ultravioleta, que atraen a los insectos durante la noche.
Cada dispositivo, elaborado con cubos de goma EVA y cartones moldeados donde se refugian los ejemplares, se coloca al atardecer y se recoge al amanecer para contabilizar y fotografiar las especies antes de liberarlas.
El plan contempla cuatro campañas de campo: una en primavera, dos en verano y otra en otoño, ya que en invierno los lepidópteros permanecen en estado larvario. Hasta el momento se han realizado tres sesiones, la última en septiembre de 2025, y está previsto que la última tenga lugar en 2026.
Los resultados preliminares han detectado una amplia presencia de la mariposa del boj (Cydalima perspectalis), originaria de Asia y considerada una plaga muy dañina para los bojes europeos por la voracidad de sus orugas.
Al mismo tiempo, los investigadores confían en la posibilidad de hallar ejemplares de la mariposa isabelina (Graellsia isabellae) en las zonas del norte del parque, situadas en el límite de su distribución natural.
Aunque el foco está puesto en las especies más abundantes, la investigación forma parte de un proyecto más amplio que también estudia otros grupos faunísticos como murciélagos, aves y mamíferos. El objetivo es analizar si el uso del parque afecta de forma distinta a cada grupo y, en conjunto, a la biodiversidad del espacio natural.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 67.177 euros (IVA no incluido) y está financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-NextGenerationEU, gestionados por el Gobierno de Navarra. Además, se integra en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Comarca Pamplona Rural, dentro de la convocatoria extraordinaria de Planes Territoriales de 2023.