SOCIEDAD
La Universidad de Navarra desarrolla un método que anticipa enfermedades del corazón
El hallazgo podría revolucionar la prevención al detectar con una muestra de sangre quién sufrirá complicaciones graves.

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto biomarcadores epigenéticos capaces de anticipar el riesgo de enfermedad cardiovascular en personas con diabetes tipo 2. En el estudio, cuyos resultados se han publicado en Cell Reports Medicine, ha participado el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra.
El trabajo ha sido liderado por la Universidad de Lund (Suecia) y se ha centrado en un seguimiento de más de siete años a 752 pacientes recientemente diagnosticados con diabetes tipo 2.
En ese periodo, 102 de ellos desarrollaron complicaciones cardiovasculares graves, como infartos, anginas o accidentes cerebrovasculares.
Según ha explicado Sonia García Calzón, primera autora del artículo e investigadora en la Universidad de Navarra, “las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta cuatro veces más riesgo de sufrir enfermedades del corazón, por lo que es clave identificar a los más vulnerables”.
Para ello, los investigadores han analizado la metilación del ADN, un proceso químico que regula la actividad genética y cuya alteración puede desencadenar patologías cardiovasculares. En total, han hallado más de 400 cambios en la metilación en las muestras de sangre de los pacientes. A partir de 87 de esos biomarcadores, han desarrollado una escala de puntuación que permite estimar el riesgo individual de sufrir un evento cardiovascular.
La precisión del modelo ha sido muy alta: “Pudimos predecir con un 96 % de probabilidad quién no iba a desarrollar enfermedad cardiovascular, lo que supone un valor predictivo negativo muy potente”, ha destacado García Calzón.
La siguiente fase del proyecto es prolongar el seguimiento clínico de los pacientes para reforzar el valor predictivo positivo, es decir, la capacidad de anticipar con certeza quién sí sufrirá una complicación cardíaca.
Actualmente, los profesionales de la salud se basan en variables clínicas como la edad, el colesterol, la tensión arterial o el tabaquismo para estimar el riesgo cardiovascular. Sin embargo, la inclusión de biomarcadores epigenéticos permitiría una valoración mucho más precisa.
“Queremos desarrollar un kit clínico que permita detectar estos biomarcadores mediante una simple muestra de sangre”, ha indicado Charlotte Ling, profesora de investigación en diabetes en la Universidad de Lund. El objetivo es que, con esta herramienta, se puedan ofrecer tratamientos preventivos personalizados: desde mejoras en la alimentación y el ejercicio, hasta fármacos específicos que protejan el corazón y los vasos sanguíneos de los pacientes más expuestos.