SOCIEDAD
La contraoferta del gobierno de Chivite para parar la huelga de la enseñanza pública en Navarra
El Departamento de Educación viene negociando con las organizaciones sindicales un paquete de medidas.

El Departamento de Educación del Gobierno de Navarra ha propuesto a los sindicatos docentes una reducción de la ratio a 28 alumnos desde 1º de ESO a partir del curso 2026/2027, con el compromiso de extender progresivamente esta medida al resto de cursos hasta completar la bajada de ratio en toda la Educación Secundaria. Se trata de la contraoferta con la que el gobierno de la socialista María Chivite pretende parar la huelga de docentes de la educación pública en Navarra, que ha protagonizado importantes movilizaciones en los últimos meses.
Según ha informado el Ejecutivo foral en una nota de prensa, esta medida completa la propuesta de reducción general de ratios en todas las etapas educativas, desde Infantil y Primaria hasta Secundaria, y forma parte del documento negociado con los sindicatos en los últimos meses. Su aplicación está condicionada a la firma de un nuevo Pacto por la Equidad Educativa, que el Departamento desea cerrar con las organizaciones sindicales.
Entre las medidas ya acordadas, Educación, junto con los sindicatos ANPE, Afapna y UGT, ha establecido la reducción de ratios en centros con alumnado más vulnerable, manteniendo una ratio de 20 alumnos en el segundo ciclo de Educación Infantil en aquellos centros con índice negativo.
Además, se ha pactado extender esa ratio de 20 alumnos a los cursos de Primaria durante los años 2026/2027 y 2027/2028, comenzando con una ratio de 22 alumnos en el curso 2025/2026. La bajada se aplicará de forma progresiva en todos los cursos de Primaria.
También se ha acordado una reducción general a 23 alumnos por aula desde 1º de Infantil y 1º de Primaria a partir del curso 2025/2026. En este cálculo, el alumnado repetidor no contará para computar la ratio.
Educación se ha comprometido a trasladar progresivamente todas estas medidas a los cursos siguientes en cada etapa, manteniendo las ratios pactadas, como mínimo, durante la vigencia del Pacto.
Faltaba por concretar la bajada de ratios en Secundaria, cuestión que se ha resuelto con la oferta formalizada este miércoles. No obstante, el Departamento ha indicado que estas ratios podrán revisarse si así lo determina el estudio en marcha elaborado por NASTAT y la UPNA, centrado en el análisis demográfico y su impacto en el sistema educativo.
La oferta también incluye una dotación de al menos 270 horas de refuerzo docente cada curso para centros que impartan Secundaria o Formación Profesional Básica. Para ello, se aplicará una herramienta similar a la del índice de refuerzo de plantilla que ya se usa en Infantil y Primaria.
Con el objetivo de mejorar la atención a la diversidad en Infantil y Primaria, se asignarán también 1.000 horas de refuerzo por curso, basadas en índices como la matrícula sobrevenida y el refuerzo de plantilla.
Desde el pasado otoño, el Departamento de Educación ha mantenido reuniones con las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial del personal docente no universitario. Fruto de estos encuentros, el texto consensuado recoge medidas que estarán vigentes hasta el 31 de agosto de 2028, sujetas a la legislación vigente y a la disponibilidad presupuestaria.
Si se produjeran cambios normativos que afecten al contenido del pacto, sus consecuencias se abordarán con las organizaciones sindicales.
El documento negociado incluye acciones de reconocimiento público al profesorado, protección y promoción de la salud, reducción de 35 a 25 horas de formación obligatoria y medidas para garantizar la estabilidad de los equipos docentes. El objetivo es reducir la temporalidad hasta un 8%, mediante convocatorias de ofertas de empleo público y concursos-oposición que acerquen la plantilla orgánica a la plantilla real de funcionamiento.
Se contempla también la estabilización del profesorado del Conservatorio Superior y la redacción de un reglamento propio para estos centros, una vez se apruebe el nuevo Reglamento Orgánico de Centros (ROC).
Antes de junio de 2025, Educación y los sindicatos constituirán un grupo de trabajo para definir criterios de reducción de la provisionalidad y facilitar la obtención de destino definitivo al profesorado con destinos provisionales.
En ese mismo grupo, se estudiarán los criterios para identificar puestos de especial dificultad, especialmente en plazas relacionadas con la educación especial.
Asimismo, se ha pactado que en el curso 2025/2026 se entregue y negocie con los sindicatos un nuevo decreto foral que regule la jornada y horario del profesorado, incluyendo las medidas recogidas en este acuerdo.
El documento también aborda la necesidad de reducir la carga burocrática del profesorado. Para ello, se realizará una consultoría que mejore la usabilidad de la plataforma Educa y se desarrollará un plan de mejora basado en sus conclusiones.
Respecto a las reducciones horarias para docentes mayores de 55 años, se mantienen, y se mejora la situación de los mayores de 60 años, que ya no estarán obligados a permanecer en el centro durante sus horas de reducción. Podrán dedicar ese tiempo al trabajo personal.
La demanda de mejoras salariales ha sido constante por parte de los sindicatos. El Departamento de Educación se ha comprometido a trasladarlas a Función Pública dentro del marco de negociación del Estatuto de Personal de las Administraciones Públicas de Navarra, incluyendo la posibilidad de una carrera profesional docente.
Por último, Educación asume el compromiso de potenciar la autonomía organizativa y de funcionamiento de los centros. Para ello, durante el curso 2024/2025 se presentará y negociará un nuevo Decreto Foral del ROC y, a continuación, se elaborarán órdenes forales que definan los reglamentos propios de los distintos tipos de centros.