Un 58% de las pacientes con endometriosis han logrado quedarse embarazadas tras someterse a cirugía restaurativa, según un estudio de la Clínica Universidad de Navarra presentado en el 21º Congreso de Medicina Reproductiva celebrado en Zagreb (Croacia). La investigación refleja que la mayoría de estas gestaciones comenzaron en los 10 primeros meses posteriores a la intervención.
La endometriosis afecta a un 10% de las mujeres en edad fértil, porcentaje que en España alcanza el 15%. Este trastorno inflamatorio crónico está vinculado a la infertilidad en más del 30% de los casos. El doctor Luis Chiva, director de la Unidad de Fertilidad de la Clínica, ha explicado que la escisión laparoscópica, una técnica quirúrgica restaurativa, permite recuperar la anatomía pélvica y la función reproductiva con “índices de embarazo muy positivos”.
El trabajo ha analizado a 85 mujeres sometidas a esta cirugía y ha confirmado que la edad influye de forma decisiva en las posibilidades de concebir. En mujeres menores de 35 años, la tasa de éxito se eleva hasta el 72%. “Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenir de forma temprana en mujeres jóvenes y asesorar a las parejas para optimizar el momento de la concepción y aumentar las probabilidades de éxito”, ha señalado Chiva.
Además de este estudio, la Clínica ha compartido en el congreso otros avances relacionados con la infertilidad. Uno de ellos se centra en la endometritis crónica, una patología causada por gérmenes patógenos que dificulta la implantación del embrión y puede provocar pérdidas gestacionales. La doctora Isabel Brotóns, especialista del Departamento de Ginecología y Obstetricia, ha presentado los primeros resultados de un antibiótico intrauterino experimental, desarrollado junto al Servicio de Farmacia de la Clínica. “Aunque seguimos recogiendo datos, los resultados están siendo muy positivos”, ha valorado.
La genética también ha ocupado un papel clave en el foro profesional. Más del 20% de los casos de infertilidad masculina tienen su origen en alteraciones genéticas. La doctora Teresa Perucho, especialista de la Unidad de Medicina Genómica, ha recordado que estas causas pueden estar relacionadas con el desarrollo sexual, procesos endocrinos o con la producción y funcionamiento de los gametos. “Estudiar a cada pareja de forma individual y multidisciplinar nos permite ofrecer un diagnóstico y tratamiento personalizado”, ha destacado.