Los sindicatos UGT, CCOO, ELA y LAB han anunciado nuevas movilizaciones en el sector del transporte de mercancías por carretera de Navarra ante el bloqueo de la negociación del convenio colectivo, que continúa sin renovarse desde hace 17 años.
El último convenio en vigor se firmó en 2008 con una vigencia de dos años y se mantiene gracias a la cláusula de ultraactividad, pese a los intentos de la patronal ANET y de algunas empresas por eliminarla tras la reforma laboral del Gobierno del PP en 2012. Según denuncian los sindicatos, el texto está “completamente obsoleto”, sobre todo en lo que respecta a las cuantías económicas.
Durante los dos últimos años, los representantes sindicales han tratado de reactivar la mesa negociadora, pero la reunión del pasado 5 de mayo concluyó con la ruptura del diálogo ante la “postura inamovible” de la patronal. Los sindicatos consideran que ANET busca desregular el sector, eliminar derechos adquiridos y ofrecer incrementos salariales “claramente insuficientes”.
Además, critican la intención de la patronal de aplicar la absorción y compensación de los complementos salariales obtenidos en empresas durante los últimos años, lo que supondría “una congelación salarial inasumible”.
Ante esta situación, las cuatro organizaciones han convocado una asamblea sectorial el domingo 16 de noviembre, a las 10:00 horas, en la Casa de Cultura de Burlada, en la que se debatirán medidas de presión contundentes para desbloquear la negociación.
Los sindicatos han hecho un llamamiento a la unidad del conjunto de trabajadores del sector del transporte, la logística y la mensajería en Navarra, para evitar “otro proceso negociador truncado que consolide las precarias condiciones actuales”.
En el comunicado, las centrales sindicales también han mostrado su malestar con ANET, a la que acusan de mantener “un doble discurso”. “Nos parece vergonzoso que se manifiesten para exigir pagar menos impuestos o pedir soluciones al relevo generacional cuando no cuidan a sus propias plantillas”, han denunciado.
Asimismo, señalan que muchas empresas del sector continúan practicando fraude laboral, con “horas extraordinarias camufladas como kilómetros no cotizados, jornadas abusivas, falta de descansos reglamentarios y ausencia de inversión en prevención de riesgos laborales”.
Los sindicatos concluyen que la firma de un nuevo convenio permitiría hacer atractivo el empleo en el sector y contribuiría a solucionar el problema del relevo generacional, aunque acusan a la patronal de “no estar por la labor de acordar, sino de protestar y bloquear”.