La consejera de Derechos Sociales, Carmen Maeztu, ha asegurado este martes, 11 de noviembre, que el sistema de protección de menores de Navarra “funciona y la mayoría de casos acaba en inclusión social y laboral”.
Lo ha dicho durante la presentación de los datos y funcionamiento de este modelo, acompañada por la directora gerente de la Agencia Navarra para la Autonomía y Desarrollo de las Personas (ANADP), Inés Francés, y la subdirectora de Infancia, Adolescencia y Familia, Amalia Cuartero.
El encuentro se ha celebrado con motivo del Día Internacional de la Infancia, que se conmemora el 20 de noviembre. En el acto han participado cuatro jóvenes —Ndaye Seck, Taha Fatah, Souffiane Elarch y Yousseff Rahou—, menores migrantes no acompañados tutelados por el Gobierno de Navarra, que han compartido sus testimonios sobre su proceso de acogida y formación.
Maeztu ha lamentado “la mirada sesgada y alejada de la realidad” que, según ha dicho, está creciendo en la sociedad cuando se habla de menores migrantes tutelados. “Estamos asistiendo a una peligrosa escalada de mensajes xenófobos que parten de la ultraderecha y que solo los relacionan con delincuencia y conflictividad. No debemos permitir que eso sea lo único que trascienda. Queremos mostrar las historias reales de jóvenes que representan a la mayoría y que demuestran que el sistema es útil y funciona”, ha afirmado.
La consejera ha recordado además que, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, a 30 de junio de 2025 el 62% de los menores y jóvenes tutelados en España de entre 16 y 23 años con autorización de residencia estaban afiliados a la Seguridad Social, y que entre los de 18 a 23 años ese porcentaje ascendía al 71%.
Maeztu ha explicado que la reforma del Real Decreto 903/2021 reconoció el derecho a trabajar a partir de los 16 años a las personas menores no acompañadas y a las jóvenes extuteladas de entre 18 y 23 años. Este cambio normativo, ha señalado, “ha permitido que miles de jóvenes extranjeros encuentren oportunidades laborales en distintos sectores de actividad”.
Durante la rueda de prensa, los jóvenes participantes han contado cómo llegaron al sistema de protección, cómo es su vida en los centros y residencias, y cuáles son sus proyectos de futuro.
625 jóvenes bajo tutela del Gobierno de Navarra
El sistema de protección cuenta actualmente con más de 40 centros y viviendas repartidos por toda la Comunidad foral. Están gestionados por la Fundación Pública Gizain y por entidades como Nuevo Futuro, Ilundáin, Xilema, Ginso, Berriztu y Koine Aequalitas.
Según la última memoria de 2024, hubo un incremento del 21% en el número de menores en situación de guarda o tutela. A 31 de diciembre del pasado año, el Gobierno de Navarra atendía a 625 jóvenes, de los cuales 163 eran menores no acompañados, lo que supone un 26% del total.
Además, más de 300 jóvenes mayores de edad siguen en programas de autonomía personal, que les permiten permanecer tutelados hasta los 21 años. Durante 2025, el Ejecutivo foral ha abierto más de 100 nuevas plazas en distintos recursos y 34 plazas de acompañamiento en medio abierto para jóvenes en proceso de emancipación. También se han puesto en marcha dos centros de acogida para menores migrantes y uno más para niños menores de 14 años.
El presupuesto destinado a políticas de infancia se ha duplicado en los últimos años: de 25 millones en 2019 a 50 millones en 2025, con una previsión de 66 millones para 2026. En una década, la red de recursos ha pasado de 197 a 546 plazas, lo que, según Maeztu, demuestra “el compromiso firme del Gobierno con la infancia y la inclusión social”.