SOCIEDAD
Una visita al pueblo de Navarra que esconde cuevas prehistóricas y leyendas de seres mitológicos aterradores
Un viaje al Paleolítico en un pueblo de Navarra que conserva su esencia histórica y natural.

El territorio de Navarra está cubierto de mucha naturaleza. Hayedos, robledales y otros muchas arboledas le dan ese característico color verdoso a la comunidad foral. Tras esos bosque masivos se encuentran las pequeñas localidades, pero bajo esas localidades hay maravillas que se ocultan de nosotros.
El municipio de Urdax esconde una de estas maravillas. Esta población de más de 350 habitantes se encuentra a 80 km al norte de Pamplona. Está tan al norte que la frontera con Francia le queda a menos de 4 km de distancia.
El pasado de Urdax llega hasta la Prehistoria. Se sabe que hubo pobladores en esa zona gracias a los grabados y diversos restos encontrados en dos de las cuevas que existen en Urdax. Aparte de estos dibujos en la roca, se encontraron diversos restos arqueológicos en piedra y hueso.
Pero realmente la villa nació hacia el siglo XV bajo el dominio del monasterio de San Salvador y en el año 1774 consiguió su segregación y fue declarada libre. Desde entonces, el municipio abarca los barrios de Alquerdi, Dancharinea, Landíbar, Leorlás y Tejería.
Uno de los monumentos más importantes de Urdax es el anteriormente mencionado monasterio de San Salvador. Fue construido entre los siglos II y III, e inicialmente era un hospital de peregrinos atendido por los canónigos de San Agustín. Fue un monasterio de escasos recursos y su situación fronteriza le hizo padecer saqueos e incendios que terminaron muchos de sus archivos.
Destacan también la ermita de San Esteban en el barrio de Alkerdi. Esta construcción se edificó en el siglo XV y se accede al interior a través de una puerta de medio punto en cuya clave aparece el IHS con caracteres góticos. Por dentro está decorado con un retablo moderno con una talla de San Esteban.
También hay un antiguo molino en la villa de Urdax, muy próximo al monasterio de San Salvador. El canal de alimentación de la sala de molienda articula parte de la trama urbana de la localidad y guía a los visitantes hasta la misma puerta de la sala de molienda, donde se puede participar de una visita guiada para conocer el sistema de molienda tradicional del trigo y el maíz.
Pero bajo este territorio se encuentran unas cuevas conocidas como cuevas de Ikaburu. Próximas a la frontera con Francia, estas cavernas fueron el refugio de los humanos del pasado hace casi más de 30.000 años. Este hallazgo arqueológico ha hecho que esté considerado como el yacimiento prehistórico del Paleolítico superior más importante de Navarra.
Las primeras noticias de esta cueva datan de 1808, cuando se utilizó como refugio por personas que huían de las batallas de la guerra de independencia. A partir de 1965, comenzó a ser utilizada como atracción turística.
Por la fecha en la que se descubrió la cueva, empezaron a surgir rumores de que las cuevas de Ikaburu estaban habitadas por lamias, seres de la mitología vasca similares a las sirenas, que habitan en los ríos. Se le atribuye la excelente conservación de la cueva a que la gente del pueblo no entraba por miedo a las lamias, las cuales tienen fama de devorar niños y seducir a los adultos.
Para visitar las cuevas, es recomendable confirmar en su página los horarios y precios, así como hacer una reserva on-line.
Adultos (a partir de 15 años): 7€ por persona.
Niños (hasta 14 años): 4€ por persona.
0-4 años: Entrada gratuita (se recomienda indicarlo en las observaciones al reservar).
El precio incluye una visita guiada a la cueva de Ikaburu, con una duración aproximada de 40 minutos, en la que podrás descubrir los secretos de este enclave prehistórico y sumergirte en su fascinante historia.
Las cuevas de Ikaburu tienen horarios variables según la época del año:
De julio a agosto (temporada alta):
Horario de mañana: De 10:30 a 12:00 horas.
Horario de tarde: De 16:30 a 18:00 horas.
Abierto todos los días.
De marzo a junio y de septiembre a diciembre:
Horario de mañana: De 11:15 a 13:15 horas.
Horario de tarde: A las 16:15 horas.
Abierto de martes a domingo.
Enero y febrero (temporada baja):
Horario de mañana: A las 11:15 horas.
Horario de tarde: A las 15:15 horas.
Abierto solo sábados y domingos.
Para llegar hasta el municipio de Urdax hay que tomar la carretera N-121 dirección Irún y a la altura de Oronoz incorporarse a la N-121B dirección Dancharinea. A las cuevas se llega conduciendo por la NA-4402 y desviándose por la izquierda.