• lunes, 24 de febrero de 2025
  • Actualizado 01:56
 
 

SOCIEDAD

Los tres pueblos de Navarra donde la increíble historia de Roma y sus habitantes sigue viva

El paso de los romanos por Navarra nos ha dejado un legado que hoy en día se puede conocer en los diferentes yacimientos de la Comunidad foral. 

Villa Romana de las Musas en Arellano. WIKIMEDIA COMMONS / PEPEEFE
Villa Romana de las Musas en Arellano. WIKIMEDIA COMMONS / PEPEEFE

El territorio navarro está cargado de historia y, como el resto de civilizaciones, los romanos también han dejado su impronta en esta tierra. Tres pueblos de la Comunidad foral presumen todavía a día de hoy de las ciudades romanas que les precedieron, convertidas ahora en interesantes yacimientos. Se trata de Arellano (Villa de las Musas), Mendigorría (Andelos) y Eslava (Ciudad romana de Santa Criz).

Los romanos llegaron a Navarra en el siglo II a. de C. Las legiones romanas entraron por el Valle del Ebro. Cabe recordar que, por aquel entonces, los vascones habitaban en el territorio. La presencia de la civilización romana en Navarra ha dejado numerosas reminiscencias.

Algunas de ellas se encuentran recogidas en el Museo de Navarra, en Pamplona. Entre las piezas más singulares del patrimonio romano navarro, destaca el mosaico del Triunfo de Baco, datado del s. I.

Además, acueductos, calzadas, puentes, torres, villas y hasta ciudades se han convertido en atractivos turísticos para Navarra. Te recomendamos visitar estos yacimientos para conocer de cerca cómo vivían los romanos en la Comunidad foral. 

VILLA DE LAS MUSAS (ARELLANO)

Este yacimiento romano se encuentra a sólo 6,5 kilómetros al sur de Arellano. Y muy cerca de Estella. Su nombre original es 'Aurelianum'. No obstante, se le apodó Villa de las Musas por un importante hallazgo. 

Se trata de un espectacular mosaico que tiene a las musas por protagonistas. Hoy en día, se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Pero los visitantes del yacimiento no se irán sin verlo, ya que en la ubicación original se ha colocado una reproducción muy fiel. En dicho mosaico aparecen representadas nueve diosas con sus respectivos maestros. 

Según los investigadores, la Villa de las Musas se construyó entre los siglos I y V d.C. Las excavaciones han encontrado edificaciones destinadas a la producción de vino. Se cree que pudo ser una lujosa residencia de campo relacionada con el culto a Cibeles y a su hijo y amante Attis.

También se encontró en el yacimiento un catavinos de cerámica que se ha convertido en el emblema del museo. La visita se hace a través de una pasarela metálica que acerca a los visitantes a las diferentes dependencias.

Es importante fijarse en las dos tonalidades de la grava, ya que marcan las diferentes etapas constructivas: el gris revela las estructuras de los siglos I a III d. C., y el rosa las de los siglos IV y V d. C.

Este yacimiento abre al público los jueves, viernes, sábados y domingos. Los jueves y los domingos sólo se puede visitar en horario de mañana. Es decir, de 10 a 14 horas. Pero los viernes y los sábados también abre por las tardes, entre las 15 y las 19 horas. 

La Villa romana de las Musas se puede visitar por libre (2,50 euros por persona) o a través de una visita guiada (5,60 euros por persona) que ayuda a distinguir los diferentes elementos y conocer la historia del yacimiento.

Este yacimiento se encuentra en el término municipal de Arellano, un pequeño pueblo navarro de menos de 200 habitantes. Tras la visita a la villa romana, puedes parar a tomar un tentempié o comer en el único bar del pueblo: Bar de Arellano Taberna (650 09 30 06). Sirven platos combinados, bocadillos y sándwiches.

¿Qué es Andelos? Guía para visitar la antigua ciudad romana de Navarra Foto: Andynisztan
¿Qué es Andelos? Guía para visitar la antigua ciudad romana de Navarra Foto: Andynisztan

ANDELOS (MENDIGORRÍA)

Andelos, en el término municipal de Mendigorría, es uno de los yacimientos arqueológicos más impresionantes de Navarra. Sus calles, viviendas, tiendas y termas han llegado hasta nuestros días en forma de ruinas

No obstante, paseando entre ellas, podemos hacernos una idea de cómo era la vida en esta urbe, ejemplo de la prosperidad del Imperio Romano

Además, la ciudad de Andelos nos ha legado una extraordinaria obra de ingeniería civil: su sistema de abastecimiento de agua. Cabe resaltar que ha llegado en muy buen estado de conservación. 

El acceso al yacimiento se realiza a través del Museo Arqueológico de Andelos, inaugurado en 2003. El recorrido comienza en el cardo o calle porticada. Un punto en el que llaman la atención las bases de los arcos del acueducto que llevaba el agua desde la presa hasta la ciudad tras recorrer 3,5 kilómetros. 

Se pueden reservar las visitas guiadas. Estas tendrán lugar los viernes y sábados (11h, 12:30h y 16h), así como los domingos (11h). El precio de la entrada general es de 5,60 euros. 

Después de la visita puedes parar a comer en alguno de los bares y restaurantes de la localidad. Te proponemos algunos de ellos: 

  • Centro cívico de Mendigorría (620 55 60 49).
  • Bar Sevilla (616871210).
  • Bar Piscinas Municipales. Sólo abre durante la temporada de verano (695 44 56 70).
  • Restaurante El Molino (602602463).
Imagen del foro imperial de Santa Criz de Eslava. SANTA CRIZ DE ESLAVA
Imagen del foro imperial de Santa Criz de Eslava. SANTA CRIZ DE ESLAVA

CIUDAD ROMANA DE SANTA CRIZ (ESLAVA)

El yacimiento de Santa Criz de Eslava es uno de los mejor conservados en Navarra y ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Esta ubicado en término municipal de Eslava, un pueblo localizado muy cerca de Sangüesa

Los restos encontrados hacen pensar que se trataba de una gran ciudad por su monumentalidad. Posiblemente vivió su esplendor en los siglos I y II. 

Los visitantes pueden recorrer esta ciudad romana a través de un sendero interpretativo. Cuenta con paneles informativos. En estas ruinas arqueológicas destacan tres inmensas columnas, que se pueden rodear a pie. 

La existencia de esta ciudad romana se conoce desde 1917. Santa Criz de Eslava ha sido protagonista de numerosas excavaciones desde la década de los 90 hasta la actualidad. Estas han conseguido desenterrar dos de las partes más importantes de la ciudad: el foro o plaza pública y la necrópolis o cementerio. 

Visitar el yacimiento de Santa Criz de Eslava cuesta 5 euros por persona. No obstante, se recomienda complementar el recorrido con una visita a la exposición arqueológica. Ambas entradas se pueden adquirir en un pack que sale por 6,50 euros por persona. Las visitas se hacen los sábados y los domingos en un único turno, a las 11 horas.

En el pueblo de Eslava no hay ningún restaurante para comer y reponer fuerzas tras la visita al yacimiento. Sin embargo, muy cerca de allí, en Gallipienzo Nuevo puedes degustar los guisos caseros del Restaurante Duque (948 87 91 74). 

No obstante, te enumeramos otros restaurantes en localidades cercanas a Eslava en los que puedes parar a comer: 

  • Asador Casa Tomás (San Martín de Unx - 948 73 80 34)
  • Bar Restaurante Imperio (Cáseda - 948 87 90 62)
  • Casa Zabaleta (Aibar - 639 76 06 03)

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Los tres pueblos de Navarra donde la increíble historia de Roma y sus habitantes sigue viva