- sábado, 26 de abril de 2025
- Actualizado 00:14
Los Tenampas y El Mariachi 'aterrizan' en Pamplona de forma definitiva este miércoles con la canción 'Un charro en San Fermín', que ha estrenado ya su videoclip oficial y que fue rodado hace escasas semanas en las calles de Pamplona.
Producido por Soñar es Gratis, el grupo de mariachis estrena así este single dedicado a las fiestas de San Fermín con una letra que llega a falta de 15 días para que suene el Chupinazo.
Pamplona ha salido a la calle este martes para reivindicar los derechos de los refugiados y exigir el cumplimiento de las políticas de acogida. Lo ha hecho ha través de una performance muy especial, 265 sillas vacías, a las puertas del Ayuntamiento de la ciudad, para recordar a los refugiados que todavía no han llegado a Navarra.
Decenas de personas se han dado cita en las taquillas de la plaza de toros de Pamplona en el inicio de la renovación de abonos para la Feria del Toro de 2017.
La campaña de abonos, que tendrá lugar del 19 al 24 de junio, permitirá a los abonados renovar su localidad para todas las corridas de estos próximos Sanfermines.
Los abonos se podrán renovar en las taquillas de la Plaza de Toros hasta el viernes 23 en horario de 16 a 20 horas. Para el sábado 24, el horario será distinto: de 10.00 a 13.00 horas.
Quienes no hayan renovado su abono una vez pasadas las 13 horas del próximo sábado, perderán todos los derechos que otorga dicho abono.
La Feria del Toro comenzará el 5 de julio con la tradicional novillada, este año con la presencia en el cartel de los navarros Javier Marín y Toñete.
Las formas de pago son las habituales de otras ocasiones. Se puede pagar mediante el ingreso de la cuota en cuenta al menos dos días antes de la recogida del abono.
Además, existen los tradicionales medios del pago en efectivo, por tarjeta de crédito o por cheque a favor de la Casa de Misericordia.
La reventa de los abonos esta sancionada con la requisación del abono y la pérdida del derecho de renovación por parte del abonado que haya realizado la actividad de reventa, previa tramitación de expediente.
El himno de Navarra ha sonado alto y claro a cargo de la banda de música de Irabia frente a la iglesia de San Lorenzo, donde la procesión del Corpus ha tenido una emocionante parada frente al altar de San Fermín, que ha adelantado su regreso a las calles de Pamplona para esta celebración que desde el Gobierno cuatripartito de Pamplona se había puesto en entredicho este año.
El Mercado de Santo Domingo de Pamplona ha ofrecido a la vista del público el tradicional “ronqueo del atún rojo”, una exhibición de cómo se corta y despieza este exquisito pescado.
Más de trescientas personas han podido presenciar in situ, y por primera vez en una exhibición abierta al público, el despiece de un ejemplar de más de 200 kilos.
La muestra de cómo se debe despiezar para aprovechar bien todas las partes del atún rojo de almadraba ha estado dirigida por el especialista Fernando Canet.
Canet ha trabajado acompañado de tres ayudantes, dada las dificultades de la tarea. El equipo se desplazó desde Tarragona para esta tarea; su "profesión" de ronqueador tiene similar prestigio al de un buen cortador de jamón.
Sobre una plataforma de 20 metros cuadrados situada a 50 centímetros del suelo, para facilitar la visión de la operación, Canet ha ido describiendo el proceso.
El corte además ha sido proyectado en pantalla grande de televisión para facilitar la visión a la mayor cantidad posible de personas.
A la vez que se procedía al "ronqueo" Canet ha ido dando a probar bocados de alguna de las partes del pescado.
En paralelo, el chef del restaurante Zentral, Rubén Cilleruelo, ha servido más de 300 pinchos de tartar de atún rojo, acompañados por un vaso de rebujito, elaborado por David Jiménez.
El Mercado ha invitado a 7 restaurantes a divulgar las delicias del pescado y a lo largo de la semana ofrecerán en sus menús distintos platos a base de atún rojo: son Ansoleaga, Baserriberri, Caravinagre, El Redín, Iruñazarra, Zentral y Don Mérito.
El ronqueo o despiece del atún rojo requiere una pericia especial para separar hasta nueve piezas diferentes a la vez que se mantienen todos los sabores y presentación.
El ronqueo es delicado porque hay que diseccionar en función de la grasa del ejemplar, que le da su peculiar sabor y que se reparte muy desigualmente por el cuerpo, por lo que se habla de partes nobles e internas.
La palabra ronqueo procede del peculiar ruido, a modo de ronquido, que hace el cuchillo al rozar las vértebras de la espina dorsal del pescado.
En el proceso también se recogen las vísceras, muy apreciadas para salazones y para realizar distintas preparaciones.