Ocultos en las montañas que delimitan la frontera entre España y Francia, decenas de búnkeres esconden la historia en sus bosques de hayas y robles. Estos refugios se edificaron durante el franquismo a lo largo de toda la cordillera pirenaica. Y su objetivo era contener una posible invasión de los aliados tras su victoria en la Guerra Civil.
No han quedado documentados en mapas específicos y aparecen dispersos por el paisaje sorprendiendo a los excursionistas que pasan por ellos. El público puede acceder a ellos porque no están protegidos.
Según la documentación de la época, en la Comunidad foral se llegaron a construir hasta 57 centros de resistencia. Y, a su vez, cada uno de estos estaba formado por hasta diez búnkeres. El bosque de Quinto Real, el puerto de Otsondo y el entorno de Ibañeta son algunos de los lugares en los que se pueden visitar los búnkeres.
Ponemos el foco en el bosque de Quinto Real, con 2.500 hectáreas. Lo encontramos al sur de los Pirineos y al noroeste de Navarra. Y se extiende por los valles del Baztán, Erro, Esteríbar y Alduides. Su nombre rinde homenaje al tributo que los reyes de Navarra hacían pagar en la Edad Media a las personas que aprovechaban sus pastos y los recursos del monte.
El río Arga atraviesa el bosque y en él también se encuentra el embalse de Eugui. Todo esto hace que el entorno tenga una gran diversidad de fauna y flora.
Por ese motivo, te proponemos visitarlo y hacer esta ruta que te llevará hasta algunos de los búnkeres del franquismo en Navarra.
LA RUTA
La excursión tiene muy poca complicación. Se inicia en el collado de Urkiaga, donde se puede aparcar el coche. Al ser un puerto natural ha sido paso histórico de largos caminos montañeros, como la GR 11, pero también paso tradicional de mercancías y personas.
Hay que seguir la pista que sale a la derecha. La reconoceremos porque está junto a una cabaña de cazadores. Durante el recorrido, irán apareciendo numerosos búnkeres de cemento.
La pista entronca con el denominado camino de Cilveti. El excursionista va ganando altura durante aproximadamente una hora hasta llegar a un collado con una alambrada desde el que vemos ya la cima del monte Adi. Hay que atravesar la verja y seguir la senda en paralelo a la alambrada. Este es uno de los tramos más duros de la ruta y se supera al llegar a un bunker enterrado.
A partir de ese momento, es recomendable no salirse de la senda junto a la alambrada hasta alcanzar la loma limpia de la cima del Adi. Esto es así porque en esta zona el terreno es más húmedo.
Una vez en la cima, hay dos opciones. La primera: regresar por el mismo camino. Pero los más intrépidos aventureros pueden alargar el recorrido. Para eso hay que seguir la loma de la cima y descender en dirección contraria. Se llega así al collado de Aratún. Durante el descenso al collado, se puede visitar otro búnker enterrado.
Este collado es un lugar natural de paso del camino que viene desde Sorogáin y un punto de encuentro de la GR11. Precisamente, el regreso a la zona en la que se ha quedado aparcado el coche se inicia por una pista de la GR11.
En un punto del camino volverá a aparecer ante el excusionista la verja del ascenso. Hay que cruzarla de nuevo. A partir de ahí, hay que bajar por la pista de Urkiaga, deshaciendo el trayecto de la ida.
Estas son las características técnicas de la ruta:
- Punto de Salida: Collado de Urkiaga.
- Distancia: 8,5 kilómetros.
- Tiempo estimado: Dos horas y media.
- Desnivel: 522 metros.
- Recorrido: Circular.
- Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
- Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.