• domingo, 09 de noviembre de 2025
  • Actualizado 18:53
 
 

SOCIEDAD

Domínguez presume ahora de reducir unas listas de espera "provocadas por la pandemia" de hace cinco años

El consejero Fernando Domínguez defiende la calidad asistencial y anuncia el uso de inteligencia artificial para agilizar la lectura de mamografías.

El consejero de Salud, Fernando Domínguez, junto al gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Alfredo Martínez, y la gerente del Hospital Universitario de Navarra, Estrella Petrina, visitan el nuevo módulo de hospitalización psiquiátrica infantojuvenil 'María Zandio'. IÑIGO ALZUGARAY
Imagen de archivo del consejero de Salud, Fernando Domínguez durante una visita al Hospital Universitario de Navarra. IÑIGO ALZUGARAY / ARCHIVO

El consejero de Salud, Fernando Domínguez, ha afirmado este jueves que los retrasos en el programa de detección precoz del cáncer de mama provocados por la pandemia “ya se están solucionando”.

Según ha explicado, el Gobierno de Navarra ha reforzado el servicio “con esfuerzo y organización” para normalizar tanto el cribado como las revisiones.

Domínguez ha respondido así en el Parlamento de Navarra a una pregunta de UPN sobre la recuperación del ritmo de revisiones y ha defendido que “las mujeres navarras pueden estar tranquilas, porque aquí no se han cometido errores como en otras comunidades autónomas”.

Ha destacado que las pacientes son atendidas “por los profesionales de Osasunbidea con una calidad excepcional”.

El consejero ha criticado la “polémica nacional sobre los cribados”, desvinculando el caso navarro de lo ocurrido en Andalucía. Ha recordado que la vuelta número 15 del programa, iniciada en septiembre de 2018, concluyó en junio de 2021 con diez meses de retraso, mientras que la vuelta 16, iniciada en junio de 2021, finalizó en febrero de 2024 con ocho meses de demora, debido a las medidas sanitarias y al déficit de radiólogos para la lectura de mamografías.

Para paliar el retraso, Salud adoptó diversas medidas como la contratación de un servicio de lectura externa con radiólogos especializados, la renovación de mamógrafos y de la unidad móvil y la optimización de agendas y citaciones. Estas actuaciones han permitido, según Domínguez, recuperar gran parte del tiempo perdido: “En la vuelta 17 hemos pasado de ocho meses de retraso en marzo de 2024 a 3,6 meses en mayo de 2025”.

Además, el consejero ha anunciado que el departamento implantará en breve una línea de trabajo en inteligencia artificial como herramienta de apoyo a la lectura de mamografías. “El pliego de licitación del software está preparado y se publicará en breve”, ha indicado, subrayando que esta tecnología “reducirá los tiempos de lectura y clasificación”.

Por su parte, la parlamentaria Leticia San Martín (UPN) ha denunciado que 120.000 mujeres navarras entre 45 y 69 años “están sufriendo los retrasos” del programa. “Llevamos cinco años esperando nuestra mamografía y también una explicación”, ha lamentado, asegurando que no se están realizando las revisiones cada dos años, como establece el protocolo.

San Martín ha reprochado al Gobierno que Navarra haya pasado del primer al decimotercer puesto nacional en cobertura del cribado de cáncer de mama, lo que, según sus datos, ha supuesto la pérdida de 68.774 mamografías desde 2020. “La pandemia afectó a todas las comunidades, pero nadie ha explicado por qué aquí el impacto fue el mayor”, ha concluido.

¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?

¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?

Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]


Apóyanos para seguir realizando periodismo independiente.


  • Los comentarios que falten el respeto y que no se ciñan al tema de la noticia, podrán ser eliminados.
  • Cada usuario será el único responsable de sus comentarios.
Domínguez presume ahora de reducir unas listas de espera "provocadas por la pandemia" de hace cinco años