SOCIEDAD
El secreto del Pacharán Navarro: la cosecha de endrinas que marcará el sabor de este año
Las primeras variedades de endrinas ya se han recogido en Navarra tras un verano cálido y un inicio de otoño adelantado.

Las primeras variedades de endrinas ya se han recogido en Navarra tras un verano cálido y un inicio de otoño adelantado.
La Indicación Geográfica Pacharán Navarro, amparada bajo la marca de calidad Reyno Gourmet y gestionada por la sociedad pública INTIA, ha iniciado esta semana la nueva campaña de recolección de endrinas en Navarra. El objetivo es recoger arañones de gran calidad que, tras meses de maceración en anisado, se transformarán en el próximo Pacharán Navarro.
Las primeras variedades ya han comenzado a recolectarse gracias a su buen estado de maduración, y la campaña continuará de manera escalonada hasta mediados de octubre, cuando se recogerán las más tardías.
Este año, el contraste de temperaturas entre el día y la noche, unido a un nivel adecuado de insolación, ha favorecido la síntesis de polifenoles y taninos, lo que permitirá obtener un fruto más equilibrado en acidez y con mayor intensidad aromática.
El Pacharán Navarro es una bebida espirituosa de entre 25 y 30 grados de alcohol, elaborada exclusivamente a partir de la maceración de endrinas en anisado, sin aditivos, aromatizantes ni colorantes.
Su materia prima procede del arbusto silvestre Prunus spinosa, abundante en la montaña navarra, donde además se cultiva desde 1987. Navarra se ha consolidado desde entonces como la principal productora de esta bebida en España.
La certificación de calidad corre a cargo de INTIA, a través de una unidad técnica acreditada por ENAC y avalada por el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de Navarra. Actualmente son siete las empresas inscritas en el registro de la Indicación Geográfica Pacharán Navarro: DZ Licores (Zoco), Destilerías La Navarra, Licores Baines, Hijos de Pablo Esparza (Basarana), Licores Azanza, Licores Usua y Licores Ordoki.
La calidad final del pacharán dependerá de factores clave como la maduración del fruto, la elaboración artesanal, la conservación y la forma de servicio. Con siglos de tradición, Navarra mantiene el orgullo de ser considerada la cuna del pacharán.