El proyecto CARTsol, coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela, propone combatir tumores sólidos mediante cápsulas portadoras de células CAR-T.
CARDIOPRINT, liderado por la Clínica Universidad de Navarra y el Cima, pretende conseguir como alternativa, y por primera vez, la fabricación de tejidos cardíacos a escala de órganos.
El colangiocarcinoma es un tipo de tumor con muy mal pronóstico ya que se diagnostica frecuentemente en fases avanzadas, lo que dificulta su tratamiento.
Supondrán para Navarra avances en medicina personalizada para el tratamiento del cáncer y soluciones innovadoras en enfermedades cardíacas y respiratorias.
José Andrés Gómez Cantero, director de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada (entidad titular del Cima) y Javier Cortajarena, director territorial de Laboral Kutxa han suscrito este acuerdo
El Dr. Robbie Majzner, investigador de la Universidad de Stanford en California (EEUU), presentó sus resultados en el Congreso Europeo EuSARC, organizado por el Cima Universidad de Navarra.
La porfiria aguda intermitente es una enfermedad que provoca ataques agudos de fatiga severa, dolor abdominal, náuseas y, en ocasiones, problemas de movilidad.
Cada año 1.500 mujeres españolas tratadas de cáncer de mama sufren la reaparición del tumor, a pesar de la extirpación quirúrgica y de la aplicación de radioterapia.
Profesionales del CIMA han participado en una investigación en la que estos dos materiales inorgánicos reducen más del 99 % la capacidad de infectar de los virus.
La investigadora navarra Sara Labiano coordina este estudio que busca desarrollar terapias para reducir las secuelas neurológicas en niños y adolescentes tratados de un tumor cerebral.
El evento se dirige a oncólogos clínicos y otros profesionales médicos implicados en el tratamiento del cáncer y se celebra en Pamplona entre el miércoles 27 y el viernes 29 de octubre.
El Dr. Luis Montuenga, investigador senior del Cima Universidad de Navarra, ha obtenido el I Premio de Investigación de la Lung Ambition Alliance España.
Una investigación del CIMA y la CUN ha destacado que "el nuevo anticuerpo solamente ejerce su función en los tejidos malignizados pero no en los órganos sanos”.
El equipo de la doctora Marta Alonso ha estudiado el microambiente que rodea a este tumor para diseñar estrategias que "consigan hacerlo más receptivo al tratamiento".
Investigadores del CIMA han participado en una investigación que abre la puerta a un nuevo fármaco terapéutico para el tratamiento del mieloma múltiple
Investigadores del CIMA y la Clínica Universidad de Navarra han demostrado un bloqueo que logra una mayor respuesta inmunitaria y antitumoral que el tratamiento de inmunoterapia convencional.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU (FDA) ha autorizado el inicio del ensayo clínico de una farmacéutica y una empresa de biotecnología
A través de un convenio de colaboración, el Cima pone a disposición de los miembros de CEN su servicio de detección del virus SARS-CoV2 mediante pruebas PCR.
El estudio de Cristina Pérez muestra que los niveles altos de unas células inmunitarias están relacionados con una peor evolución de los pacientes con mieloma múltiple.
Se trata de un trabajo multicéntrico coordinado del CIMA en colaboración con el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y el Hospital Vall d'Hebron.
Se incorporan dentro del Instituto Cultura y Sociedad (ICS), el centro de investigación en humanidades y ciencias sociales; y en el Cima, el centro de investigación en medicina aplicada.
Han designado como medicamento huérfano ante una enferdad rara hepática que evoluciona a insuficiencia hepática, cirrosis y que finalmente requiere trasplante de hígado.
Los investigadores destacan que "el siguiente paso es encontrar un fármaco capaz de inhibir este gen para que las células cancerígenas pierdan su capacidad tumoral".