El histórico fotógrafo Patxi París nos presenta para el cuarto escalón de la Escalera de San Fermín, una instantánea del tendido de sol de la plaza de toros de Pamplona, durante el paseíllo cuando las peñas alzan los brazos, giran las manos y tararean la sintonía de Eurovisión.
(09/1978) Las peñas tatarean y escenifican la sintonía de Eurovisión. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
La foto de San Fermín del cuatro de abril: Patxi París
La foto de San Fermín del escalón de hoy está tomada por el histórico fotógrafo pamplonés Patxi París. Es una instantánea que podría llevar a engaño debido a dos excepciones: 1) Quien conozca la obra reciente de Patxi París, no reconocería la autoría porque el estilo es diametralmente diferente; 2) A pesar de ser una fotografía inconfundible del tendido sanferminero de sol del coso taurino de Pamplona, no ha sido tomada durante las fiestas de San Fermín.
Desentrañemos las dos paradojas planteadas. En primer lugar, que no se corresponda con el estilo más característico de Patxi París (Huellas) no es ninguna imperfección, más bien todo lo contrario. La foto corresponde a su primera época, tomada en los años setenta. Es obvio que un artista tiene derecho a evolucionar para no quedarse anquilosado en un estilo, máxime en el caso de este autor vinculado con la fotografía durante más de 50 años.
En segundo lugar, la otra particularidad de la foto es que no está tomada en los Sanfermines de julio, sino en septiembre de 1978 en la celebración de San Fermín Chiquito. Recordemos que, en julio de aquel año, a raíz de los graves sucesos desencadenados al finalizar la corrida del sábado 8, que se saldaron con un muerto por un tiro en la cabeza -Germán Rodríguez- y más de 200 heridos -diez por bala-, se suspendieron las fiestas de San Fermín.
Aquel año durante la festividad de San Fermín Chiquito se recuperaron tres de las jornadas suspendidas en julio. Téngase en cuenta que con esta fiesta se conmemora el 25 septiembre el martirio por decapitación de San Fermínen Amiens, posiblemente en el año 303. El viernes 22 de septiembre de 1978 se disparó el cohete desde San Fermín de Aldapa. Aquellos Sanfermines Chiquitos se celebraron por todo lo alto con tres encierros y sus corridas: sábado (23), domingo (24) y lunes (25).
Fueron unos Sanfermines excepcionales, los de la reconciliación, en los que se repetía que eran ‘pa los de casa’. Patxi París recuerda: “pensé que, en esos tres días, iba a haber menos gente, menos barullo y que podría sacar un reportaje en las peñas sin problema”. Craso error, el tendido de Sol se comporta siempre igual, así que al acabar cada una de las tres corridas “al llegar a casa tenía que limpiar, con santa paciencia, la cámara y ducharme”.
Aunque en la foto del escalón de hoy no se ven toreros, corresponde al momento del paseíllo cuando las peñas tararean la sintonía de Eurovisión. Se ha convertido en una tradición con la que comienzan todas las corridas cuyo origen se remonta a las primeras retrasmisiones televisivas de los años sesenta. Esta costumbre es coetánea de la ‘Chica ye-ye’ que todavía siguen cantando las peñas en diversos momentos de la lidia.
Lo que no es tan conocido es que el eurovisivo himno es un Te Deumcompuesto por el músico francés Marc-Antoine Charpentier, a finales del siglo XVII. Es, por tanto, una pieza musical de alabanza y acción de gracias a Dios de carácter religioso. No deja de ser una humorada que las peñas inicien las corridas sanfermineras con un canto tan místico. Otra curiosidad es que la partitura de esta composición quedó en el olvido por dos siglos, al año de su redescubrimiento, en 1954 se adoptó por la Unión Europea de Radiodifusión como sintonía de conexión de las cadenas de radio y televisión.
La foto de Patxi París forma parte de su primera colección titulada Tendido de Sol, con la cual se dio a conocer como fotógrafo con una exposición itinerante por toda Navarra. Casualmente fue vista por un profesor de la Escuela de Arte de Bilnius (Lituania) que le gustó y se la llevó al país Báltico. Este reportaje también se convirtió en un libro que editó el Ayuntamiento de Pamplona en la Colección Breve Temas Pamploneses, ejemplar bilingüe (castellano, euskera), número 21, titulado también Tendido de Sol.
El libro nació como una idea de Valentín Redín, al que había que incorporar unos textos que ilustrasen el reportaje fotográfico. Se buscaron tres escritores de renombre de la prensa local: José Antonio Iturri, Gabriel Imbuluzqueta e Iñaki Desormais. Tres breves ensayos con visiones diferentes del tendido sanferminero que refuerzan y dan vida a las instantáneas de Patxi París.
Los tres acentúan la singularidad del Tendido de Sol: “es irrepetible y, por tanto, único e inexportable” (Iturri); “Sin chauvinismo, los tendidos de sol de la plaza de toros pamplonesa son, por únicos, distintos” (Imbuluzqueta); “El tendido de sol de Sanfermines no es una cuestión neutra, rompe los cánones de la ciencia” (Desormais).
A este respecto los tres escritores opinan: “un personaje entrañable que cualquier día de estos dice que se presenta a las elecciones municipales de verdad y las gana, si dice quién es” (Iturri); “¿qué decir de un sol que tiene su ‘alcalde’ de frac corto, que se atreve a adelantar medio año la llegada de los Reyes Magos… “ (Imbuluzqueta) ; “el ínclito alcalde de sol, que parece Tip disfrazado de alcalde polaco no va disfrazado porque es lo que es” (Desormais).
En los tres escritos no falta un análisis del antagonismo entre el Sol y la Sombra: “el Tendido de Sol no sería tal sin su referente natural y obligado: la Sombra. Son la tesis y la antítesis...” (Iturri); “Mito es igualmente el que supone que la sombra sí entiende de toros como si el haber pagado unas pesetas más diese bula para poseer -y no sólo para presumir- conocimientos y sabidurías” (Imbuluzqueta); “Sin bombos, chundas, atabales, txistus, trompetas, clarinetes, saxofones..., el sol sería sombra -mala sombra-“ (Desormais).
Los autores abordan la cuestión esencial, convertida en una costumbre, que se ha exportado a Sombra y a otras plazas: la merienda. Por otra parte, dos de ellos se atreven a asociar el tendido a un régimen en el que impera la libertad: “esarepública ácrata y juvenil que se llama Tendido de Sol” (Iturri); “Los fueros y libertades del tendido son como son y se conservarán… son por consiguiente unos fueros muy breves, no escritos, dedicados a proteger el cachondeo, la iniciativa, el compañerismo, la desproporción, la crítica de las instituciones…” (Imbuluzqueta).
(09/1978) Las peñas tatarean y escenifican la sintonía de Eurovisión. (Foto Patxi París, cortesía del autor)
Con respecto a la fotografía del escalón de hoy, también encontramos en el libro un par de comentarios que describen ese momento del paseíllo: “Se alza un bosque de brazos mientras se tararea el himno característico de Eurovisión. El Tendido de Sol, en ese mismo instante está reclamando su poder de divulgación” (Iturri); “Da comienzo con los brazos del mocerío en alto cantando -burla burlando- a Eurovisión, un ente en decadencia a tenor de las parabólicas y el acceso, desde el sofá del cuarto de estar de la casa de cada quisque, a canales de todo el mundo vía satélite” (Imbuluzqueta).
Para finalizar, reseñemos que toda la colección de fotos que compone Tendido de Sol no encontramos la imagen de los elementos típicos de una corrida: toro, torero, picador, caballos… Este detalle no pasa inadvertido para Imbuluzqueta que denomina al autor “iconoclasta taurino”, lo razona así: “Basta con fijarse detenidamente en las fotografías de ese iconoclasta taurino que es Patxi París. ¡Habrase visto! ¡No hay forma de ver un toro en primer plano! A juzgar por su trabajo, los Sanfermines son la mayor demostración de vida-y realmente lo son- sin el menor atisbo de tragedia”.
¿Tienes una tienda, un bar, un restaurante o un local comercial en Pamplona o alguna localidad de Navarra?
¿Quieres salir en nuestra sección de Comercio Local y que miles de personas conozcan todo lo que ofreces con una noticia y fotografías hechas por profesionales?
Escríbenos a esta dirección y hablaremos contigo para contactar cuando antes: [email protected]