Cerca de 3 millones están dirigidos a favorecer la contratación por parte de empresa y entidades de colectivos con dificultades de incorporación al mercado laboral.
En Navarra operan 13 empresas de inserción social, en las que trabajan 280 personas, y 16 centros especiales de empleo que ocupan a cerca de 2.000 personas con discapacidad.
"Los atractivos para trabajar en la región son muchos, pero, aun así, por otro lado, cuesta cubrir ciertas vacantes, especialmente en cuatro grandes sectores", señala Adecco.
"No sólo supone mejorar su situación económica y su autonomía sino una dosis de motivación y una forma de romper prejuicios sociales", han explicado añadido.
"Podemos entender que se incremente el desempleo, pero lo que no pueden explicar es que Navarra se esté comportando peor que la mayoría de las Comunidades", critica NA+.
El acuerdo supone un incremento salarial del 1,5 % pese al IPC negativo que se sitúa en el -0,6 %, por lo que los salarios de estos trabajadores se incrementarán muy por encima del IPC.
“No hay ninguna ilusión, trabajamos sin perspectivas de ningún tipo al estar todo el tiempo pensando qué va a pasar el día de mañana”, ha señalado el presidente del comité.
Navarra Suma justificaba la moción en la "destrucción de empleo y la pérdida de riqueza y bienestar" que ha supuesto una subida de 2,64 puntos en la tasa del paro.
La idea es mantener un punto de entrega en unos momentos en los que este tipo de demanda ha aumentado considerablemente debido a la crisis sanitaria actual.
De las 28 plazas ofertadas, todas de nivel B, 13 corresponden al turno libre, 14 al turno de promoción y una plaza para el turno de reserva a personas con discapacidad.
El sindicato ha indicado que la empresa enmarca el ERE dentro de un plan de reestructuración a escala europea que afectará también al personal de oficinas.
El grueso de las ayudas están destinadas a la formación de trabajadores, aunque también se destina parte al aprendizaje de personas en situación de desempleo.
La Mesa Interdisciplinar Covid19 e Infancia-Adolescencia de Navarra ha presentado una serie de propuesta para ayudar a la crianza de niños y adolescentes.
UGT ha reprochado que "varias empresas están interpretando esta cláusula de forma abusiva y han trasladado a sus trabajadores que no abonarán atrasos".
Gran parte se enmarca en los tradicionales nichos de empleo de hostelería y restauración (cocina, barra), comercio (caja, carnicería, pescadería), almacén o peluquería.
La consejera Maeztu destaca que las previsiones apuntan a "un importante crecimiento económico" y que en los próximos meses habrá un nuevo Plan de Empleo.
Además, el Servicio Navarro de Empleo ha lanzado un nuevo teléfono al que tendrán que llamar aquellos que tiene fechas de sellado posteriores al 1 de abril.
La directora gerente del SNE, Mirian Martón, ha destacado que hay "aproximadamente 50.000 personas inscritas como demandantes de empleo y con perfiles de todo tipo".
El Ejecutivo foral subvencionará, además de las obras correspondientes de urbanización, rehabilitación o construcción, los gastos asociados a la compra de terrenos, redacción de proyectos y dirección de obras.
A la hora de realizar contrataciones, tienen prioridad las personas con formación más solvente y en caso de no encontrar perfiles, el sistema recurre a la bolsa de personas con formación básica.
El calendario especifica los días de fábrica abierta, los días con uno o dos turnos de trabajo, los periodos de vacaciones y los 14 días de jornada industrial.
La consejera Carmen Maeztu ha presidido esta semana la reunión del grupo técnico creado hace justo un año para aplicar "medidas reales orientadas a la generación de empleo".
Se amplía el ámbito de aplicación de la ley foral a determinadas personas físicas o jurídicas que inciden en el ejercicio de las actividades turísticas.
Esta acción se ha llevado a cabo de forma coordinada y con apoyo de las entidades que atienden a jóvenes que se encuentran bajo el sistema de protección del Gobierno de Navarra, concretamente la Asociación Nuevo Futuro, Fundación Xilema, Navarra Sin Fronteras, Fundación Ilundain y UTE Zakan.
UGT ha indicado que desde que se inicia la contabilización de víctimas mortales por violencia de género, en 2003, un total de 1.070 mujeres han sido asesinadas en España.