• martes, 29 de abril de 2025
  • Actualizado 17:35

Opinión

Hay distintas opiniones sobre la influencia que tienen las campañas electorales sobre el resultado de la elección. Muchos politólogos creen que la variación del voto desde que comienza la campaña hasta la urna no es superior a un tres por ciento.

Por la revuelta interna que se está produciendo en las listas socialistas y en algunas Federaciones de especial peso dentro del partido, es evidente que Pedro Sánchez ha tomado una decisión arriesgada al proponer a la hasta ayer dirigente de UPyD Irene Lozano como número cuatro por Madrid.

La proximidad de las elecciones siempre produce tensiones internas en los partidos a la hora de cerrar las candidaturas: llevo demasiados años contemplando el mismo espectáculo que estos días se ha producido en los aledaños de la reunión del Comité Federal del PSOE, donde Pedro Sánchez tuvo la malhadada idea de 'fichar' a la ex diputada de UPyD Irene Lozano.

Entre el 26 de octubre y el 6 de noviembre Bardenas acogerá ejercicios áereos dentro de un despliegue coordinado por el Mano Aliado Conjunto. 

Decía el malogrado Isaac Rabin (primer ministro de Israel y Premio Nobel de la Paz en 1994 junto a Yasser Arafat), que la paz se firma con los enemigos.

El día que un partido político se decida a defender los derechos de los trabajadores autónomos, juro que contará con mi voto, respaldo, ánimo y genuflexión. Los grandes exprimidos de la realidad económica navarra y española no son los trabajadores por cuenta ajena o los funcionarios.

Dice el representante del Estado en Cataluña, Artur Mas, que no sabe si estará dispuesto a cumplir la ley en el hipotético caso de ser inhabilitado por sentencia judicial. "Depende". Eso ha dicho. Llegado el caso actuaría según el clásico principio de oportunidad  propio del orden político, esencialmente reñido con el principio de legalidad propio del orden judicial.

Supongo que todos estarán al corriente de la historia de Andrea, la niña de 12 años con una enfermedad degenerativa que falleció la semana pasada en Santiago. El seguimiento mediático, las tertulias y demás foros de debate han estado muy pendientes. 

El mediático atentado contra el semanario Charlie Hebdo en Francia, el perpetrado contra el Museo del Bardo en Túnez o el ataque contra la Universidad de Garissa, en Kenia, no solo enseñaron los dientes de organizaciones como Al Qaeda, ISIS o Al Shabab.

Los dirigentes políticos y militares de Occidente, léase Estados Unidos y la Unión Europea y la OTAN, parecen estar preocupadísimos por la intervención de Rusia en la guerra de Siria

No hace mucho, un editorial del New York Times censuraba a los países del Este por su insolidaridad con los refugiados que llegaban a Europa.

Si algo tiene claro el PSOE es que si hay fuego en casa, lo importante es que no se vea el humo. Y en esas están, con una apacible, aunque no de todo cierta, paz interna.

En los años que llevo viviendo en México me han preguntado en numerosas ocasiones acerca de la Guardia Civil, qué es, qué tipo de policía es, por qué se habla tanto de ella, por qué se le quiere y aplaude tanto en España.

La opinión pública es un pilar del Estado democrático. Un ciudadano informado es un ciudadano libre. En sentido contrario, la ignorancia y no digamos la manipulación de los hechos empobrece su capacidad para discernir el porqué de las cosas.

Hay que ver en que cosas se entretienen los políticos y de paso nos entretienen a los demás. Ahora andan los unos y los otros diciendo que si los debates electorales en la tele deben de ser a dos o a cuatro.

Los miembros del gobierno en funciones de la Generalitat y los compañeros de la candidatura de Junts pel sí, tenían tantas ganas de mostrar sus solidaridad con los citados a declarar por el pseudo referéndum del 9N,

De cada diez comentarios, análisis e informaciones sobre el caso de los motores trucados de Volkswagen, apenas una alude a lo más grave y transcendente del monumental ilícito:

Cuánto siento decirlo de nuevo, pero de poco sirven al acercamiento, al diálogo y a la convivencia entre todos los españoles las bravatas que se producen en Barcelona, ante los juzgados, y en Madrid, desde algunas tribunas mediáticas.

  Un inteligente abogado, José María Ruiz Soroa, cita a Aristóteles para definir la democracia como "un régimen mediocre", pero no por defecto o porque lo sea ocasionalmente, en un tiempo o en una circunstancia,

No es verdad que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, sea un político estacionado en territorio de los números. En su cabeza la política siempre estuvo por delante,

Albert Rivera va camino de ser el amo en la pista del baile político nacional. Cada vez recuerda más a Adolfo Suárez tanto en sus planteamientos políticos como en la puesta en escena.

Pocas veces se habían metido tanto conmigo en alguna red social que frecuento y cultivo como cuando, en la mañana de este martes, se me ocurrió decir por la radio que dirige Carlos Herrera que me parece un error haber convocado ante el juez a Artur Mas

Me lo han contado algunas de las personas que asistieron a la recepción del 12 de octubre en el Palacio Real. Los corrillos más numerosos se hicieron en torno a Albert Rivera.

Como ya estamos en pre campaña electoral empiezan a publicarse encuestas sobre el previsible resultado de las elecciones del 20 de diciembre.

La explicación de Pablo Iglesias para no asistir a la recepción del Rey en el Palacio Real sólo se entiende si está fabricada para ser carne de columna, objeto de viñeta, tema de chiste. Ni siquiera es provocadora; dice textualmente: "Consideramos que nuestra presencia es más útil en la defensa de los derechos y la justicia social en este país, como hacemos a diario junto con otras personas, organizaciones e instituciones, que en este tipo de actos". 

¡Ay las etiquetas! Ahora tan de moda en el mundo virtual con la almohadilla, pero de siempre existieron, tanto las que nos ponen otros como las que uno mismo nos ponemos. 

Contemplo y escucho, en los primeros informativos de la mañana del Día de la Fiesta Nacional, advocaciones a la unidad de la patria, glosas al himno, a la bandera y hasta descalificaciones, según de dónde provengan, a 'la izquierda', que, dicen, no comparte el espíritu de la jornada, 'como quedó demostrado en el rechazo público de Pablo Iglesias a acudir a la recepción del Rey'.

España se sabe lo que es: la suma de todos los españoles. Más difícil es saber qué son los españoles. De ahí que, al sumarlos, el resultado de la operación contravenga las reglas matemáticas y se inscriba en las esferas del enigma.

Cómo ha cambiado el cuento. Si en los tiempos de Pablo Iglesias (el fundador del socialismo español, cuidado con las comparaciones odiosas), la utopía era la sociedad sin clases, ahora es el reformismo pregonado por Pedro Sánchez como resorte de la campaña electoral a punto de formalizarse con la disolución de la Legislatura.

Dicen los sondeos que los podemitas se han pegado contra los alambres y que Rivera está en un tris de entrar en la liza por la Moncloa. Lo de Iglesias no dejaba de ser previsible porque era bastante obvio que en cuanto empezara a vérseles el pelaje y el personal a pensar que por darle una patada a todo se la acababan por dársela a ellos mismos iban a entrar en caída libre.

Después de las crisis económicas, como la última que nos ha tocado vivir, surgen los movimientos populistas en Europa. Corrientes de pensamiento extremistas que ponen en grave peligro la recuperación económica y la estabilidad institucional de los estados que integran el viejo continente.

El derribo del toro de Osborne, cuya silueta lucía en Tudela, es un ataque más del nacionalismo vasco, que persigue erradicar cualquier asunto cultural que no encaje en su modelo totalitario.

El desplazamiento masivo a Vitoria resultó una fiesta del fútbol, si bien la disfrutaron más los alaveses. Lo mejor, las dos aficiones coreando al final el nombre de Osasuna o cantando “volveremos otra vez”. Lo peor, una derrota de la que el equipo de Martín recibió una lección de realismo de la que tomó buena nota. Encajó en el minuto octavo y hasta el 42 no pisó el área rival.

No hay quién entienda a la CUP que primero anuncia que no apoyará a Mas de ninguna manera y ahora anda por ahí mareando la perdiz,  diciendo que no pero sí, que todos son necesarios en el alegre camino hacia la independencia.

Hace muy bien el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en pasar de largo cuando los bastonazos de su antiguo padrino político, el ex presidente Aznar, pretenden dejarle en evidencia.

Estos días se está jugando el mundial de Rugby, como todos sabrán, en Inglaterra. Y en la primera jornada pasó algo que lleva a la reflexión, en un deporte donde no existe la suerte en el campo, la dos veces campeona del mundo Sudáfrica, cayó ante Japón, que solo había ganado un partido hasta la fecha en los mundiales

Las lágrimas de una madre y el tono desafiante de un padre. El juicio con jurado por el asesinato de la niña Asunta Basterra arrancó la semana pasada con las declaraciones de sus padres adoptivos, únicos acusados del crimen.

Parece una comedia de enredo. Alberto Garzón pretende que Pablo Iglesias diluya Podemos en una candidatura común de la izquierda, e Iglesias le tienta para que deje IU y pase a engrosar alguna de las listas de Podemos.

Nunca ninguna elección está decidida hasta que se cierran las urnas. Sin embargo, en esta ocasión, todos los escenarios están abiertos. Todo o casi todo es posible y pasado el día 27 muchas cuestiones van a entrar en un período de irreversible revisión.

Robar el cobre de las líneas del AVE se ha convertido en algo tan terriblemente habitual como matar a la novia o a la esposa que se quiere divorciar del asesino.

Ha tenido el detalle, de no presentarlo el 5 de octubre, Día de la Educación Financiera, sino al día siguiente, pero lo ha hecho en el mes del Alzheimer -perdón por frivolizar un tema importante-, aunque lo suyo es una desmemoria selectiva.

Tengo para mí que el ministro Luis de Guindos, que anda por los espacios económicos europeos como si fuesen esas canchas de tenis que él tanto domina, ha cosechado una victoria importante de cara a Europa, después de que el comisario para Asuntos Económicos, Moscovici, se atreviese a proclamar que España no cumplirá el objetivo fijado de déficit ni este año ni el próximo.

Quienes tenemos una edad, viviendo en paralelo nuestra propia biografía y la del desarrollo de la televisión, hemos sido testigos de dos hitos que nunca olvidaremos: la llegada del color a la pantalla y el momento en que descubrimos que los presentadores y presentadoras tenían piernas.

Quizá por la perspectiva que le dan a uno los años (estrenada ya la “versión 5.0”) la sensación que a la sociedad actual le falta cortesía y educación es algo que día a día se me hace más palpable.

Existen bastantes problemas en Navarra que preocupan y afectan al conjunto de la ciudadanía pero parece que el Gobierno, como cualquier otro ejecutivo gobernado por nacionalistas, tiene otro orden de prioridades

Dos meses y medio para el 20-D, día de las elecciones generales, en pleno tiempo navideño. Un absurdo que solo los intereses electorales del convocante lo explican. Pero ya es inútil detenerse en ese dato.

Hoy es uno de esos días en que voy a dejar "aparcadas"  las consecuencias de las elecciones catalanas, lo que dice Rajoy, lo que dice Sánchez, lo que contesta Iglesias, lo que se cuece en Ciudadanos, etc, etc.

Todo preparativo electoral tiene sus escarceos internos: hay quienes se ofrecen para servir a la patria desde un puesto en las listas electorales 'con posibilidades de salir' y a quienes hay que convencer para que acepten figurar en una candidatura;

El pasado sábado hablé con Teresa Arellano. Arellano fue durante más de treinta años secretaria de Rodrigo Rato. La secretaria. Le siguió allá donde el viento de la carrera política llevó a quien  durante años fuera un príncipe del Partido Popular.