Navarra.com

  • sábado, 03 de junio de 2023
  • Actualizado 00:00
 
 
Actualidad Galería

La Peña Oberena entrega su 'Mandarra Solidaria' a mes y medio de San Fermín: las mejores imágenes

La Asociación Navarra de Diabetes (Anadi) ha recibido este sábado 13 de mayo la 'Mandarra Solidaria' de la Peña Oberena. La entrega ha tenido lugar durante una comida en la sede la peña manguiverde, situada en la calle Jarauta 82 del casco viejo pamplonés.

La Peña Oberena entrega cada año este premio solidario mediante una votación de sus socios "a cualquier organización o proyecto de iniciativa social con fines humanitarios cuyo ámbito de actuación sea Navarra o cuenten con delegación y actividad en Navarra".

La peña manguiverde ha hecho entrega a Anadi tanto del galardón, la mandarra solidaria, así como de la reacudación obtenida entre sus socios y patrocinadores, que asciende a 3.482 euros.

Qué no te puedes perder en San Fermín

El Chupinazo, los encierros, la procesión o el Pobre de mí son solo algunas de las actividades que no puedes perderte en San Fermín.

SI quieres aprovechar las fiestas como un verdadero pamplonica, aquí te contamos todo lo que debes saber para disfrutar al máximo tu estancia. 
 

Origen e Historia de San Fermín

El origen de las fiestas de San Fermín se remonta a la Edad Media y está relacionado con la confluencia de tres hechos históricos independientes: los actos religiosos en honor a San Fermín, las ferias comerciales de ganado y los encierros de toros.

En sus inicios, las fiestas de San Fermín se celebraban el 10 de octubre. No fue hasta el año 1951 cuando los pamploneses, cansados del mal tiempo, decidieron trasladar la fecha y hacerla coincidir con la feria de ganado.

Su primera edición nada tiene que ver con las celebraciones actuales, pues solo duró dos días y contó con pregón, músicos, torneo, teatro y corridas de toros. Con el paso de los años, a estos actos fueron añadiéndose otros como fuegos artificiales o danzas hasta conformar la programación actual de San Fermín.

En el siglo XX la fiesta de San Fermín alcanza su máxima popularidad. El éxito se debe a la novela Fiesta, en inglés, The sun also rises, escrita por Ernest Hemingway en 1926, la cual animó a personas de todo el mundo a participar en estas fiestas tan emblemáticas.

El gran auge de la celebración motivó la incorporación, en este último siglo, de nuevos elementos como el Riau-Riau, suspendido desde 1991, el Chupinazo, o el programa cultural.
 

¿Quién fue San Fermín?
 

San Fermín de Amiens fue el primer obispo de Pamplona y su culto no se documenta hasta el siglo XII, cuando fue importado desde la ciudad de Amiens. A pesar de que el culto a este santo es anterior a la celebración de San Fermín, su imagen sigue siendo el eje principal sobre el que gira la fiesta.

Según la tradición, Fermín era hijo de Eugenia y de Firmo, un senador romano que fue convertido al cristianismo junto a toda su familia por el Presbítero Honesto, el cual llegó a Pamplona con el objetivo de evangelizarla.

Fermín, educado por Honesto, fue consagrado obispo con 24 años. Tras predicar en diversas tierras galas, San Fermín se asentó en Amiens, donde tras muchas conversiones acabo siendo encarcelado y decapitado. 

Aunque muchos lo confunden con el patrón de Pamplona, que no es otro que San Saturnino, San Fermín es actualmente copatrón de Navarra junto a San Francisco Javier.
 

Ernest Hemingway y su relación con San Fermín
 

La relación de Ernest Hemingway con Pamplona empezó en 1923, cuando el periodista estadounidense visitó la ciudad en busca de inspiración para sus reportajes.

Su carácter abierto facilitó la integración de Hemingway con la gente y el ambiente que tanto caracteriza la fiesta de San Fermín.

Como fruto de tal conexión, el periodista publicó tres años después la que sería su primera novela de éxito, Fiesta, en inglés, The sun also risesque acabó por universalizar la ya tan conocida fiesta de San Fermín.
 

Ernest Hemingway redacta en su máquina de escribir

 

"Nunca podré hacer yo más de lo que Pamplona ha hecho por mí”. Ernest Hemingway, 1953