La equidistancia ante el linchamiento de Alsasua solo contribuye a dar cobijo y amparo a los radicales que hostigan a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado
- jueves, 18 de septiembre de 2025
- Actualizado 00:00
La equidistancia ante el linchamiento de Alsasua solo contribuye a dar cobijo y amparo a los radicales que hostigan a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado
A la pregunta suspicaz de que ideología tengo, suelo responder que más que ideología tengo biblioteca.
La iniciativa recolectora de firmas de José Antonio Rodríguez, alcalde socialista del pueblo granadino de Jun, va camino de complicarles la vida a los atribulados miembros de la gestora que gobierna el PSOE.
Es un comentario a voces: Pedro Sánchez va a regresar a primera línea a batirse el cobre para volver a ser secretario general del PSOE. Y dicen más algunos de sus fieles sugiriendo que se preparen los que le descabalgaron porque será implacable con ellos.
En el no tan lejano año de 2011, cuando los españoles se apretaban el cinturón y el simple recibo de la luz era una pesadilla en millones de hogares, las autonomías gastaron más de 1.700 millones de euros en política exterior, encabezando el gasto el País Vasco, Cataluña y Andalucía.
El hecho en sí es ya definitorio. Una cincuentena de "valientes" agreden salvajemente a dos jóvenes y sus novias.
Entre los socialistas avanza imparable la tesis de que tanto el "no" como la "abstención" suponen la continuidad del candidato del PP en Moncloa.
El golazo de Roberto Torres premió el esfuerzo del equipo de Martín, que hizo más goles que ocasiones, y decidió un encuentro que el Éibar no supo gestionar confiado en su tempranero gol.
En Alsasua se ha confirmado aquel viejo refrán que dice que quien siembra vientos recoge tempestades.
El Gobierno de Uxue Barkos ha propiciado un clima de odio y enfrentamiento con sus continuos desplantes a instituciones como la Guardia Civil.
Miguel Iceta ha ganado las primarias y se convierte de nuevo en secretario general del PSC. Lo que le espera no es fácil, amarrado a su promesa de votar no a la investidura de Mariano Rajoy. La única ventaja que tiene en este asunto es que la otra candidata, que ha perdido por poco, también está en la misma posición.
Sirva el magnífico título de la obra de John Reed sobre la revolución soviética, 'Diez días que cambiaron el mundo', al que ocasionalmente acudo para parafrasearlo en mis crónicas, para adelantar lo que va y no va a ocurrir en los próximos diez o quince días en España: va a cambiar mucho para que no cambie absolutamente nada.
Si Cicerón levantara la cabeza en la España de hoy -"la salud del pueblo está en la supremacía de la ley"- se volvería a morir.
Tras conocer la brutal agresión sufrida por los dos miembros de la Guardia Civil y sus parejas en Alsasua poco más se puede decir a las muestras de apoyo de casi toda la sociedad navarra y digo casi porque no todo el mundo lo ha hecho.
El gobierno lleva 300 días en funciones. El calendario político aprieta. El 31 de octubre o Mariano Rajoy ha pasado la investidura con nota o se disolverán las Cámaras.
En Brasil, donde al igual que en España ha habido corrupción a gran escala, políticos y empresarios corruptos acabaron en la cárcel o inhabilitados.
No tiene nada que ver la decisión de abstenerse ante la investidura de Rajoy, porque no hay posibilidad de un gobierno alternativo y no se puede ir a terceras elecciones, con el silencio vergonzante que mantienen PSOE y Ciudadanos ante las escandalosas revelaciones de los acusados en el juicio de la Gurtel.
El infernal calendario de coincidencias que ha generado la tormenta perfecta desde hace trescientos un días y setecientas noches ha hecho que el inicio -mira que es casualidad, tras siete años y medio de instrucción- del 'juicio Gürtel' y su desarrollo más sabroso informativamente, vaya a coincidir con la previsible investidura de Mariano Rajoy, dentro de exactamente dos semanas.
A Bob Dylan le esperaba el Premio Nobel de literatura desde hacía años por la calidad de las letras de sus canciones, pero siempre había topado con quienes se resistían a considerarlas literatura
Soy fan de Dylan, fan total, así que su Nobel me parece justo, oportuno y merecido, y espero que sea, como diría el castizo, el primero de muchos.
Hay en Javier Fernández algo de contracíclico. Una mirada sosegada, basada en los principios del racionalismo en una etapa acelerada de tiempos líquidos.
Francisco Correa, cerebro de la trama Gürtel, ha dicho en sede judicial lo que todo el mundo sabía en la calle, los despachos y las redacciones de los medios de comunicación.
He seguido al principio por interés profesional pero poco a poco con verdadera devoción, la comparecencia de Correa en este primer juicio que lleva su apellido. Y casi me ha emocionado.
Mariano Rajoy y Javier Fernández han logrado establecer, cuando menos, una relación correcta.
Reconozco ser un fan de Twitter.
Cada vez que las fuerzas del Ejército salen a desfilar por las calles, hay un puñado de pacifistas neuróticos que sufren pruritos y náuseas.
No son muchas, es cierto, pero son algunas de las que han llegado al poder después de toda una vida dedicadas a la cosa pública.
El pasado 12 de octubre celebramos el día de la Hispanidad.
Es propio de la juventud proclamar que nada de cuanto han encontrado en pie tiene valor.
Nada hay psicológicamente más reductor, ni más peligroso, que una manada.
La decisión de Pablo Iglesias de no participar en los actos institucionales del 12 de octubre refleja una actitud infantil que pone en entredicho la imagen de Podemos amén de la suya propia.
"Yo soy el sabio en el sillón sombrío", escribe Rimbaud en un poema llamado "Infancia".
Si hablamos de Derecho, todos en mayor o menor medida conocemos las diferencias entre civil y penal.
La romanización, impuesta por ejércitos muy superiores en tecnología y estrategia, sobrepasó todas las culturas y civilizaciones preexistentes, quedando algunos residuos casi imposibles de rescatar. Un genocidio silenciado por la unánime exaltación de todas las generaciones posteriores hacia el germen de la civilización occidental.
La Información es importante porque: Alude al Centro Nacional de Inteligencia (CNI).
La Unión Europea no pierde el tiempo. Mientras en España aún estamos sin gobierno, nuestros socios parecen pasar y nos vuelven a pedir que cuadremos las cuentas públicas.
Evitar las terceras elecciones, que es un hecho positivo, va a tener unos costes que seguramente no van a compensar esa positividad ni mucho menos.
Así que llega el 12 de Octubre los periódico se llenan de artículos -con reflexiones o invectivas- acerca del sentido que tiene ser español.
A mi no me gusta ni el fútbol ni los toros con lo cual, reconozco, que me es fácil polemizar, desde la distancia, con cualquier tema que tenga que ver con ambas cosas, pero esta semana han ocurrido varios hechos que merecen una reflexión.
Erasmus Darwin, el abuelo de Charles Darwin, denunció lo siguiente que a continuación relataré:
Tengo un «hater» que es un primor. Un odiador de primera, vamos. No me lee mucho, pero cuando se acuerda de mi existencia se le hincha la vena y me da tal chapa en su Twitter que me deja temblando.
El alcalde de Pamplona, Joseba Asirón, debe abrir una investigación y explicar urgentemente de dónde partió el mandato de no perseguir una ocupación ilegal.
En el fondo y en la piel, a nada que se rasque aflora, lo que les pone de los nervios a podemitas, islas adyacentes y emboscamientos regionales varios, lo que les jode, vamos, y hablando en plata, es ser españoles de España.
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y el líder de Podemos, Pablo M. Iglesias estuvieron encantados de verse y de intercambiar opiniones en su madrileño encuentro del lunes.
¡Qué alivio! Sí, que alivio escuchar de nuevo a un dirigente socialista tener un discurso socialista.
Anda en estos días el presidente de la gestora del PSOE, el asturiano Javier Fernández, intentando empezar a recomponer y a restañar los profundos desgarros que dejaron en las filas socialistas el bochornoso espectáculo protagonizado dentro y fuera del Comité Federal el pasado uno de octubre.
Decía André Gide que lo que se comprende en un abrir y cerrar de ojos no suele dejar huella. Tengo para mí que algo de eso está pasando con la "baraka" que parece tener Mariano Rajoy.
En sólo dos días, Italia ha rescatado a más de 11.000 migrantes en el mar, acercándose a las costas de Libia.
El populismo ha sido históricamente la herramienta útil del pensamiento autoritario y totalitario. Esencialmente utiliza la promesa, posible o no, de satisfacer las demandas instantáneas, muchas veces inducidas, de los ciudadanos.
Tras conocer la noticia de que este curso lectivo la Policía Municipal de Zizur Mayor no iba a impartir los módulos de seguridad vial, los cuales durante años venia impartiendo en los Centros Educativos de la localidad, parte de la comunidad educativa mostró su malestar ante tan desafortunada decisión.
Supongo que decir que un Estado fuerte es aquel que se siente orgulloso de su bandera, de su Historia, de su himno, de su unidad, sonará como algo reaccionario en el seno del Consejo Ciudadano de Estado de Podemos, que este fin de semana celebró una 'cumbre' para, en el fondo, aparcar sus divergencias sobre lo que debe ser la izquierda, y si debe serlo con el PSOE o contra el PSOE.
Hay una indudable crisis de recomposición de la izquierda en España, y eso es algo que, en mi opinión, constituye un fenómeno político de primer orden, ya resuelto en algunos países europeos, que no en todos.
Si las encuestas, tan desprestigiadas después de los fracasos de este larguísimo año electoral, aciertan, PP y Ciudadanos alcanzarían la mayoría absoluta el 18 de diciembre en las terceras elecciones.
La tensión entre el PSOE y el PCE -con sus más y sus menos- se reprodujo entre el PSOE e Izquierda Unida -a veces distantes, otras aliados- y sigue latiendo ahora entre el PSOE y Unidos Podemos.
Osasuna tiene muchos problemas en el campo, y el más evidente son los apenas tres puntos en siete partidos acompañados de la sensación de que el equipo sigue en mantillas
Hace unos días supimos que la CUP, heterogénea cofradía política catalana anticapitalista, le había declarado la guerra a Cristóbal Colón.
Creíamos que después del numerito que vimos el fin de semana en Ferraz lo habíamos visto casi todo, si de esperpentos sea trata, pero mi abuela solía decir que "cuando lo hay malo lo hay peor" y así es.
Andy Warhol dijo a finales de los sesenta que en el futuro “todos seríamos mundialmente famosos durante 15 minutos”. Puede que el futuro al que se refería fuese hace 10 o 15 años, ahora, en este post-futuro basta con los 50 segundos de un video en whatsapp para conseguirlo.
Las minorías siempre suelen tirar de la sisa y, sin son minorías muy minorías, incluso puede que te dejen las mangas demasiado largas.
La crisis de la socialdemocracia europea comenzó con la caída del Muro de Berlín. Aquél 9 de noviembre se hizo añicos no solo el Muro que dividía Europa en dos bloques sino que comenzaba el principio del fin de las certidumbres del mundo que habíamos conocido hasta el momento.
Ha ocurrido en Colombia donde contra todo pronóstico ha ganado el "no" al proceso de paz; ocurrió en Gran Bretaña con el "brexit", en España el 20D, cuando la encuesta del CIS, la más fiable se supone, apostaba rotundamente por la victoria de Podemos frente a un PSOE debilitado, y puede ocurrir de nuevo si como parece se celebran nuevas elecciones en diciembre, de manera que cuidadín, cuidadín no sea que los deseos se conviertan en humo.
Escucho en una radio muy influyente a cierto profeta del desastre global, que algún día fue importante y a mí me sigue pareciendo entrañable en su despiste, 'acusándome', supongo que incluso con cierto cariño, de 'ir diciendo por ahí que el acuerdo (PP-PSOE) ya está hecho".
¿Se acuerdan del doctor House, ese tipo bien peculiar al que su equipo acudía cuando no sabían establecer diagnóstico ante un enfermo grave o complicado? Acudían a él con la certeza de que daría en la clave del asunto, que él sabría diagnosticar y, lo que suele ser más complicado, como tratar, como decírselo al enfermo.
“A mí la política no me interesa”. Crisis en el Partido Socialista. Terceras elecciones. Reino Unido sale de la Unión Europea. Sube el paro.
El lenguaje, las rutinas, los procesos... Incluso ante los problemas más complejos somos capaces de proponer soluciones simples, que hasta podemos creer fruto de la genialidad.
¿Se lo imaginan? Un grupo de profesores, universitarios y de instituto, de divulgadores, ex políticos, escritores, académicos y hasta algún cantante, protestando airadamente por la emisión de un documental sobre historia antigua y exigiendo que no vuelva a ser emitido.
El plebiscito se las traía. ¿Quién podía esperar el fabuloso NO a semejante caca de pregunta trampa?
La división interna no es el principal de los problemas que afronta el PSOE.
Si los encausados en los macroprocesos de las tarjetas negras de Caja Madrid y de la trama Gürtel asisten el escrutinio judicial de sus graves y presuntos delitos en diferentes salas, es, simplemente, porque todos no caben en una sola.
Todos los periódicos recogían ayer la noticia.
El vergonzoso espectáculo que dio el PSOE el pasado sábado dejó muy tocado al partido, a sus militantes y a sus votantes.
La política se complace en la ironía. Hemos asistido a la apertura de juicio de uno de los más nombrados casos de corrupción: el "caso Gürtel", en el día en el que se conmemora la implantación del calendario gregoriano (4 de octubre de l582), el hecho que dio pié a la legendaria historia de los "10 días que nunca existieron".
A lo peor me equivoco, pero es como una pesadilla ridícula hacer de la dimisión de Sánchez y de la crisis del PSOE un monotema dramático nacional, dejando a un lado el comienzo de la trágica verbena de juicios por los casos más sonados de la simpar corrupción del PP.
La 'movida' en el PSOE ha servido para tapar, pero solo momentáneamente, otros temas que hubiesen merecido los honores de los principales titulares de los periódicos.
A raíz de la crisis del PSOE ha surgido una pregunta sin duda interesante y si me apuran crucial: ¿De quién es el PSOE? ¿Pertenece en exclusiva a sus militantes? ¿Es también de sus votantes?
Ayer domingo por la noche, escribo cuando puedo, estaba para cazadora. Todo va ocurriendo de una forma tranquila, disimulada, hasta que ya no hay remedio y tienes que volver a casa a por la chaquetica porque ya ha refrescado. ¿Cuándo se nos jodió el verano?
«Él era un hombre sincero, de donde crece la palma».
Pedro Sánchez ha perdido una batalla, pero no se rinde. Cree que todavía puede ganar la guerra. Está dispuesto a presentarse otra vez como candidato a la secretaría general así que la gestora fije fecha para celebrar el aplazado congreso y convoque elecciones primarias.
Ante una explicación razonada y vulgar sobre cualquier acontecimiento, y la teoría de una conspiración, resulta mucho más atractiva y novelesca la conspiración. Para vulgaridades ya está nuestra vida de ciudadanos de a pie.