Uno de los hallazgos más relevantes es que las mujeres solteras con mayor nivel educativo muestran una menor disposición a someterse a procedimientos invasivos como la punción lumbar.
Un estudio publicado en una prestigiosa revista médica ha analizado la relación entre un problema cada vez más común en la sociedad actual y una grave afección.
Este programa, que comenzó a impartirse en el curso 2019-2020, ofrece al alumnado un conocimiento amplio sobre estas patologías, sus necesidades sociosanitarias o la detección precoz.
Sanitas y la Universidad de Navarra, a través de su Cátedra Sanitas de Salud y Medioambiente, han elaborado el informe 'Influencia del medioambiente urbano en la salud de las personas'.
Este premio no sólo refuerza el compromiso de la firma con la solidaridad, sino que también se traduce en un nuevo aporte económico a la lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en Navarra.
La Escuela Tecnun de la Universidad de Navarra y la Fundación ThePinkForce han suscrito un acuerdo de colaboración para contribuir a la creación de réplicas de este robot tan especial.
Más de tres meses han pasado desde que la ley ELA entró en vigor, y las entidades de pacientes siguen mostrando su preocupación sobre la falta de progresos para su puesta en marcha.
Este lunes, 10 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más prevalentes, y que afecta a todas las edades, incluidos los recién nacidos.
En la última década, los pacientes que sufren esta enfermedad han tenido muy pocos avances en los tratamientos y este descubrimiento es una llamada a la esperanza.
A lo largo de estos diez años, la UCEC de la Clínica Universidad de Navarra ha probado numerosos tratamientos innovadores que han sido relevantes para el progreso de la medicina.
Esta iniciativa busca convertirse en una herramienta de empatía, para que la sociedad sea más consciente de las situaciones que viven laspersonas con problemáticas en salud mental o sufrimiento psicosocial.
La Universidad de Navarra ha realizado esta investigación junto a la empresa IKAN Biotech. El proyecto cuenta con financiación del Gobierno de Navarra.
El principal descubrimiento de la investigación fue que sustituir por dos cucharadas de este alimento redujo varios factores de riesgo cardiometabólico en humanos.
El proyecto, denominado Minerva II, ha sido desarrollado por un consorcio integrado por el CIMA, el Hospital Universitario de Navarra, la Clínica Universidad de Navarra, Navarrabiomed y la empresa NNBI.
Este evento reunió a expertos en oncología, medicina familiar, psicología y atención primaria, para abordar los retos y las necesidades de los supervivientes de cáncer y sus familias.
El programa ‘Niños contra el Cáncer’, que pone su foco en la investigación del cáncer infantil y, a su vez, ayuda a las familias a acceder a tratamientos específicos.
Los investigadores insisten en que la comprensión biológica del tumor de mama aporta información sobre cómo se va a comportar en el futuro dependiendo de su tipo o subtipo.